El presidente, Gustavo Petro, anunció este viernes desde China que Colombia radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS.

Así se dio el anuncio al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.

Los países que hacen parte del banco de los BRICS reciben préstamos a tasas bajas para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.

En la carta firmada por el ministro de hacienda, Germán Ávila, se señala que en su intención de ingreso a este banco Colombia “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.

La Presidencia aseguró que la solicitud de unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes.

Agregó que esta decisión posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde se busca “mayor autonomía y equidad” frente a otras entidades tradicionales como Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

“Al comprometerse con un capital suscrito de más de 500 millones de dólares, Colombia no solo demuestra confianza en la gobernanza del NDB, sino que se proyecta como un socio comprometido con el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur», explicó el gobierno colombiano.

Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, afirmó que el Banco de los BRICS “fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”.

“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.

En ese sentido, la entrada de Colombia al NDB puede convertirse en una plataforma para estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo cual puede traducirse en mayor comercio, inversión extranjera directa y transferencia de tecnología.

Desde su creación en el 2010 en Johannesburgo (Sudáfrica), se han incorporado al grupo de los BRICS: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como miembros plenos.

Sobre el NBD, para diciembre de 2024, 13 países fueron aceptados como estados miembros asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Esta decisión se da a conocer luego del comunicado de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, al oponerse a las instituciones financieras que apoyen proyectos de China en Colombia.

“EE.UU. se opondrá enérgicamente a proyectos recientes y próximos desembolsos por parte de Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino en Colombia”, advirtió esa oficina.

El Departamento de Estado afirmó que estos proyectos de injerencia de China en la región “ponen en peligro la seguridad de la región”. Además, insistió en que “los dólares de los contribuyentes norteamericanos no deben utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”.

Foto y noticia: Colprensa