Bogotá, D.C. – 20 de mayo de 2025. La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena contra María del Pilar Hurtado Afanador, exdirectora del DAS, y Bernardo Moreno Villegas, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), por su responsabilidad en un esquema de inteligencia ilegal dirigido contra magistrados de la Corte Suprema de Justicia y opositores políticos entre 2007 y 2008.

Ambos exfuncionarios habían sido condenados en 2015, pero presentaron recursos de impugnación especial ante el alto tribunal. En su reciente decisión, emitida el pasado 7 de mayo de 2025, la Corte rechazó la nulidad solicitada por la defensa y ratificó las penas impuestas por los delitos de concierto para delinquir, violación ilícita de comunicaciones, abuso de función pública y falsedad ideológica en documento público.

La Sala también declaró la preclusión de la actuación por el delito de abuso de autoridad por acto arbitrario o injusto.


Espionaje ilegal desde el DAS

Según el fallo, entre 2007 y 2008, Hurtado y Moreno coordinaban actividades de inteligencia clandestina desde el DAS, orientadas a desprestigiar a magistrados y otras figuras consideradas “enemigos políticos” por el Ejecutivo de entonces.

La Corte detalló que el DAS infiltró la Corte Suprema de Justicia, instaló dispositivos para grabar las sesiones de Sala Plena y accedió ilegalmente a información confidencial sobre procesos sensibles, especialmente aquellos relacionados con los vínculos de congresistas oficialistas con grupos armados ilegales.

Además, el organismo de inteligencia reclutó personal de seguridad y funcionarios judiciales para obtener copias de piezas procesales reservadas, que luego se organizaban en un banco de datos político con perfiles detallados de los magistrados y sus auxiliares.


Responsabilidades individuales

María del Pilar Hurtado

La sentencia señala que Hurtado tuvo un rol activo y determinante en el esquema ilegal. Emitía órdenes, supervisaba su ejecución y evaluaba los informes generados por las subdirecciones del DAS. La Corte sostuvo que, en su calidad de directora, pudo haber detenido las acciones ilícitas pero optó por mantenerlas activas, alineadas con los intereses del Gobierno.

“Es evidente que estaba ante la posibilidad de interrumpir las labores de sus subalternos, cuandoquiera que advertía que se cumplían por medios ilícitos”, señala el fallo.

Bernardo Moreno

En cuanto a Moreno Villegas, la Corte lo vinculó directamente con una reunión clave en la que se dieron instrucciones para desplegar el operativo de inteligencia ilegal. Además, era el encargado de transmitir órdenes ejecutivas al DAS y de evaluar los resultados conforme a los intereses de la Presidencia.


Un caso emblemático del abuso de poder

El alto tribunal concluyó que la Fiscalía demostró más allá de toda duda razonable la existencia de un acuerdo criminal para usar recursos estatales con fines políticos. El plan incluía incluso pagos con fondos de gastos reservados a testigos que contribuyeran a desacreditar a los opositores.

Este caso, conocido como uno de los mayores escándalos de espionaje estatal en la historia reciente de Colombia, reafirma las denuncias sobre el uso del aparato de inteligencia del Estado para perseguir a la justicia y a la oposición durante el segundo gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Fotos: Colprensa