El representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Scott Campbell, advirtió que los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta enfrentan un riesgo real de desaparecer a causa de la violencia de la que son víctimas.

“El riesgo de extinción física y cultural de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta es real. Es una tragedia que podemos y debemos prevenir”, dijo Campbell, luego de visitar la zona los días 13 y 14 de mayo.

Hizo un llamado a todos los niveles de gobierno del país para que adopten medidas urgentes y coordinadas para proteger a los cinco Pueblos: Kogui, Wiwa, Arhuako, Kankuamo y Ette Naka.

“Los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta sufren ataques crueles y diversos por parte de los grupos armados no estatales, con consecuencias devastadoras en sus vidas, su tierra, su territorio, su gobierno propio, su autodeterminación, su cultura, su espiritualidad y su sistema de justicia propia”, señaló.

Desde 2022 hasta hoy ha habido un incremento de la violencia en la Sierra Nevada de Santa Marta, como consecuencia de la disputa por el control territorial y las rutas del narcotráfico y de diversas actividades ilícitas.

Según la ONU, la respuesta estatal a esta situación ha sido insuficiente. Los hechos de violencia registrados en la zona incluyen: restricciones a la movilidad con imposición de horarios, toques de queda, limitaciones a la reunión; interrupción y presencia de miembros de grupos armados no estatales en reuniones de pueblos indígenas; e imposición de conductas de convivencia.

«Es de particular preocupación para la Oficina, la situación de las mujeres y las niñas indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta quienes enfrentan riesgos persistentes y grandes dificultades para acceder a la justicia», agregó la ONU.

“Las mujeres indígenas de los Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta nos dieron un testimonio valiente y angustioso desde sus experiencias de vida, nos urgieron pedir al Estado que garantice sus derechos colectivos, simplemente, para seguir existiendo como Pueblos Indígenas. Llamaron a que las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes tengan acceso a educación, salud y trabajo en su territorio, asi como por servicios de salud adecuados para las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual; Algunas mujeres indígenas describieron su acceso a los derechos humanos como si se encontraran en el siglo X”, dijo Scott Campbell.

Foto y noticia: Colprensa