El Ministerio de Salud respondió al reciente informe presentado por la Defensoría del Pueblo, en donde alerta sobre el deterioro en el acceso de los medicamentos y la crisis que esta situación ha generado entre los pacientes y usuarios del sistema de salud.
La cartera de Salud defendió la gestión del gobierno de Gustavo Petro al enfrentar la crisis estructural que ha heredado el modelo de aseguramiento instaurado hace más de 30 años.
El Ejecutivo atribuyó gran parte de la crisis actual del sistema a esta situación histórica que ha afectado la oportunidad en la atención, el acceso a los medicamentos y la sostenibilidad económica de los hospitales en los territorios.
“Durante años, la salud en Colombia fue tratada como un negocio y no como un derecho fundamental. La Ley 100 de 1993 permitió que los recursos públicos quedarán en manos de intereses privados que hoy adeudan más de 32,9 billones de pesos a hospitales y clínicas. El Estado está al día con sus pagos; son las EPS las que siguen jugando con la salud de la gente”, indicó el Ministerio de Salud.
Frente a estos hechos, esa cartera aseguró que la administración actual ha aumentado el reconocimiento de la UPC en 33,7% entre 2022 y 2024, pasar de $22,1 billones en 2023 a $48,1 billones en 2024 por concepto de giro directo y organizar constantes Puestos de Mando Unificado (PMU) junto a la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la ADRES y la Supersalud para atender la crisis.
En cuanto al acceso a medicamentos la institución rechazó las afirmaciones que pretenden mostrar «una crisis fabricada». Según los datos del Ministerio el sistema institucional sigue siendo el principal canal de suministro, entre 2022 y 2024, aumentó la entrega de medicamentos de rango medio y alto costo.
“El reciente informe de la Defensoría del Pueblo confirma lo que este Ministerio ha venido señalando: el sistema actual necesita una reforma estructural. Es la evidencia de que la salud no puede seguir siendo un negocio, sino un derecho real para todos los colombianos. Por eso, la reforma a la salud es una necesidad impostergable para construir un modelo solidario, transparente y centrado en las personas”, afirmó el Ministerio de Salud.
(Colprensa)



