Medellín registra este año una cifra que vuelve a activar las alarmas por la violencia letal: 300 homicidios contabilizados recientemente, según información divulgada por la Delegación de Paz en Medellín y el Valle de Aburrá —con base en datos de la Policía Metropolitana (MEVAL)—, que señala además cambios en la clasificación de estos hechos por parte del Sistema de Información sobre Seguridad y Convivencia (SISC) de la Alcaldía.

Aunque el balance oficial asegura que Medellín cerraría 2025 con la segunda menor tasa de homicidios en su historia, los datos revelan un comportamiento irregular durante el año. En lo corrido de 2025, el Valle de Aburrá registra una reducción del 6 % en los asesinatos frente al mismo periodo de 2024, pero la capital antioqueña muestra incrementos puntuales y variaciones abruptas que generan dudas.

Un año marcado por repuntes y variaciones estadísticas

Los registros oficiales muestran que:

  • En 2022 Medellín cerró con 391 homicidios.

  • En 2021 fueron 401.

  • En 2023, para esta misma época, la ciudad acumulaba 270 homicidios.

  • En 2025, la cifra actual reportada es de 285 casos, es decir, 15 más que en 2023.

El mes más violento de 2025 fue mayo, con un aumento de 20 homicidios frente al mismo mes del año anterior.

Las comunas más afectadas este año son:

  • Manrique, con 16 homicidios.

  • Laureles, con 11 casos.

Los fines de semana, especialmente los domingos en la noche, concentran la mayor cantidad de asesinatos. Las autoridades señalan que la mayoría de casos está relacionada con riñas y problemas de convivencia, y que el arma más usada es el arma blanca.

Cambios en la clasificación de homicidios levantan cuestionamientos

Uno de los datos que generó inquietud se produjo entre el 9 y 10 de octubre de 2025, cuando el SISC modificó abruptamente la categoría de varios homicidios:

  • Los casos “por clasificar” pasaron de 95 a 42 en un solo día.

  • Al mismo tiempo, aumentaron 24 casos en “convivencia” y 24 en “estructuras criminales”, en igual proporción.

Este reajuste, que no había sido reportado previamente ni explicado en los boletines usuales, generó interrogantes sobre la consistencia del sistema de información y llevó a solicitar explicaciones públicas por parte de la administración municipal.

Riesgos adicionales hacia final de año

El documento también advierte que los partidos de la final del fútbol colombiano podrían elevar el riesgo de hechos violentos asociados a convivencia, especialmente en zonas críticas identificadas por las autoridades.

Llamado a verificación y transparencia

Ante las dudas sobre las reclasificaciones del SISC, se pidió a las autoridades locales entregar claridad sobre los cambios en los reportes diarios de homicidios, con el fin de garantizar información confiable frente a una problemática que sigue siendo de alta sensibilidad en Medellín.