Una nueva denuncia por presunta explotación laboral contra vendedores ambulantes fue radicada ante el Ministerio del Trabajo, esta vez señalando a empresas vinculadas a productos de alto consumo en las calles del país, como Crem Helado, Bon Ice y la bebida energética Vive 100. La acción legal busca que se reconozcan derechos laborales y se visibilicen prácticas que, según el denunciante, constituyen una forma contemporánea de explotación laboral en Colombia.

La queja fue presentada por el abogado y líder social Óscar David Benavides Angulo, quien sostiene que estas compañías utilizan esquemas de venta informal que, en la práctica, someten a los trabajadores a jornadas sin garantías laborales, sin acceso a seguridad social, prestaciones ni remuneración justa. De acuerdo con su análisis, estas condiciones configuran una vulneración a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de miles de vendedores informales del país.

Argumentos legales y alcance de la denuncia

La acción se fundamenta en varias normas del ordenamiento jurídico colombiano, como los artículos 22, 23, 128, 132 y 230 del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 50 de 1990, la Ley 789 de 2002 y los artículos 25 y 53 de la Constitución. A ellas se suman convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre ellos la Convención 29 sobre Trabajo Forzoso y la Convención 111 sobre Discriminación en el Empleo, además de principios consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Según la denuncia, la comercialización de productos a través de vendedores informales sin ningún tipo de protección laboral podría constituir una violación directa a estas normas y derivar en responsabilidades legales para las empresas involucradas.

Experiencia del denunciante y objetivo de la acción

Benavides indicó que su motivación personal proviene de su propia experiencia como vendedor ambulante desde los 17 años, cuando comercializó productos como Crem Helado, Bon Ice y Vive 100 en zonas como Portal de la 80, Engativá, Corabastos y Patio Bonito, en Bogotá. Asegura que durante ese periodo enfrentó condiciones laborales precarias y ausencia total de derechos, situación que —según él— persiste actualmente en todo el país.

La denuncia quedó registrada bajo el código 11EE2025741100000053484 y solicita que el Ministerio del Trabajo reconozca derechos y prestaciones para los trabajadores involucrados, además de establecer un precedente legal que permita enfrentar lo que considera una modalidad creciente de explotación laboral.

De acuerdo con la argumentación presentada, esta acción busca no solo una respuesta institucional, sino también llamar la atención sobre prácticas empresariales que, según el denunciante, han pasado desapercibidas o sin correctivos durante años.