En lo que se considera un fallo histórico, la sala plena del Consejo Nacional Electoral, CNE, logró terminar el trámite de la investigación que se tenía contra la campaña presidencial de Gustavo Petro Presidente en 2022, por la violación de los topes electorales para la primera y la segunda vuelta presidencial.

La decisión del CNE se logró luego de que en la votación participaran los conjueces que se habían designado, lo cual permitió que finalmente seis magistrados contra tres aprobaron sancionar la campaña por violación de topes y financiación prohibida.

De esa forma se acogió la ponencia que hapian presentado desde hace más de seis meses los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, los cuales planteaban, con diferentes pruebas, la violación de topes electorales y financiación prohibida.

El voto decisivo para encontrar las mayorías en la sanción lo dio el conjuez Majer Nayi Abushihab, quien compartió la tesis del incumplimiento de las normas. Con la decesión del CNE la sanción recae sobre el entonces gerente de la campaña, el hoy presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, como también sore Lucy Aydee Mogollón, tesorera y María Lucy Soyo Caro, como auditora interna de la campaña en primera vuelta presidencial por 2.252 millones de pesos.

El fallo precisa además que sancionaron solidariamente a Ricardo Roa Barragán, Lucy Aydee Mogollón y María Lucy Soto Caro por otros 2.447 millones de pesos por violación de topes electorales en la primera vuelta presidencial, como también por otros 627 millones de pesos para la segunda vuelta presidencial por financiación prohibida y 596 millones por violación de topes electorales.

El Movimiento Colombia Humana y la Unión Patriótica también son sancionados de manera individual y con multa equivalente a 583 millones de pesos.

LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE GUSTAVO PETRO SÍ VIOLÓ LOS TOPES ELECTORALES

El Consejo Nacional Electoral falló este jueves en contra de la entonces campaña presidencial de Gustavo Petro en el 2022 por haber violado los topes electorales en al menos 5.000 millones.

BOGOTÁ (Colprensa). En lo que se considera un fallo histórico, la sala plena del Consejo Nacional Electoral, CNE, logró terminar el trámite de la investigación que se tenía contra la campaña presidencial de Gustavo Petro Presidente en 2022, por la violación de los topes electorales para la primera y la segunda vuelta presidencial.

La decisión del CNE se logró luego de que en la votación participaran los conjueces que se habían designado, lo cual permitió que finalmente seis magistrados contra tres aprobaron sancionar la campaña por violación de topes y financiación prohibida.

De esa forma se acogió la ponencia que hapian presentado desde hace más de seis meses los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, los cuales planteaban, con diferentes pruebas, la violación de topes electorales y financiación prohibida.
El voto decisivo para encontrar las mayorías en la sanción lo dio el conjuez Majer Nayi Abushihab, quien compartió la tesis del incumplimiento de las normas. Con la decesión del CNE la sanción recae sobre el entonces gerente de la campaña, el hoy presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, como también sore Lucy Aydee Mogollón, tesorera y María Lucy Soyo Caro, como auditora interna de la campaña en primera vuelta presidencial por 2.252 millones de pesos.

El fallo precisa además que sancionaron solidariamente a Ricardo Roa Barragán, Lucy Aydee Mogollón y María Lucy Soto Caro por otros 2.447 millones de pesos por violación de topes electorales en la primera vuelta presidencial, como también por otros 627 millones de pesos para la segunda vuelta presidencial por financiación prohibida y 596 millones por violación de topes electorales.
El Movimiento Colombia Humana y la Unión Patriótica también son sancionados de manera individual y con multa equivalente a 583 millones de pesos.

LO QUE SE INCUMPLIÓ

En la ponencia, que ya es la base del fallo, recoge lo que investigaron los magistrados Prada y Ortiz, en donde por ejemplo, se cita que se encontró responsabilidades de la campaña con la donación que dio Fecode por 500 millones de pesos, dinero que llegó que se pasó a través del partido Colombia Humana. Para los magistrados con esa plata se pagó a la empresa Ingenial Media la gestión, control y seguridad electoral.

Para el CNE también la violación de los topes se da con el préstamo de 500 millones hecho por el Polo Democrático, el cual en primer lugar se reporta a las cuentas oficiales, pero luego se saca del informe contable que entregó a la autoridad electoral. Además se indica que esta maniobra contable irregular permitió incluir por ejemplo el pago de $367 millones de propaganda electoral a Caracol Televisión.

Otros 931 millones de pesos identificados por parte del CNE fueron para el pago de los testigos electorales, que se se hizo a través de Matrix Giros y la empresa SU RED, con lo cual la campaña contrató a 30.256 testigos electorales, pero en concepto de los magistrados ese dinero no se reportó como gasto.

La sala plena además identificó que ese dinero sí hizo parte de la campaña e incluso que documentos del propio Pacto Histórico ese rubro se haía reportado. Esa coalición también recurrió a las cuentas de campaña de las listas a Senado.

Los 600 millones de peso que donó el sindicato petrolero de la USO para la campaña presidencial en su segunda vuelta también fue otro de los asuntos con los que se violó el tope de gastos. En la ponencia se negó la postura de la campaña que esos dineros nunca llegaron la campaña de forma oficial y se desconoció su aporte.

Se identificó que la campaña del Pacto Histórico al Senado uso el mismo contrato que se tuvo con Ingenial Media para hacer la vigilancia de la campaña presidencial, y para el CNE además se identifica que hubo compras destinadas a la observación de los resultados presidenciales.

 

(Colprensa)