El mercado hipotecario colombiano superó los $141 billones en el primer trimestre del año, consolidándose como uno de los más dinámicos de la región. Su crecimiento está siendo acompañado por la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial (IA), que permiten reducir los tiempos de aprobación, mejorar la experiencia de los usuarios y optimizar la gestión de recursos.
Según un análisis presentado por expertos del sector, Latinoamérica pierde más de USD 250 mil millones anuales en procesos hipotecarios ineficientes. La integración de IA podría generar ahorros de hasta USD 100 mil millones, al agilizar trámites y disminuir cuellos de botella.
En Colombia, la cartera hipotecaria alcanzó $141,07 billones, con un crecimiento trimestral del 2,4 % y anual del 9,4 %, de acuerdo con cifras del DANE. De este saldo, un 80,4 % corresponde a créditos de vivienda y un 19,6 % a leasing habitacional, lo que refleja un sector diversificado y estructuralmente sólido.
Impacto de la inteligencia artificial
El estudio revela que las empresas que ya aplican IA en sus procesos logran:
-
Reducir en un 30 % los desistimientos por rechazo crediticio.
-
Disminuir en más del 50 % los tiempos de aprobación.
-
Aumentar en un 25 % las tasas de conversión.
“Todavía hay un camino por recorrer, pero los avances muestran que la IA no solo transforma la industria hipotecaria, sino que también crea nuevas oportunidades de crecimiento para bancos, constructoras y compradores”, señaló Johanna Carolina Cárdenas, Co-Founder y COO de Koggi.
Colombia, un laboratorio regional
Aunque Brasil y México lideran la adopción de inteligencia artificial en la región, Colombia se perfila como un laboratorio de innovación, impulsado por su ecosistema de startups, constructoras dinámicas y respaldo institucional a la transformación digital. Panamá y Guatemala, por su parte, avanzan rápidamente en la integración de estas herramientas.
Las proyecciones son optimistas: se estima que las aprobaciones de créditos hipotecarios en la región pasarán de USD 9,2 millones en 2024 a más de USD 177 millones en 2026, un salto que beneficiará a quienes incorporen de manera temprana soluciones digitales.
Alianzas para acelerar la transformación
En este contexto, se anunció una alianza estratégica entre Koggi y Fiduciaria Bogotá, orientada a digitalizar el ciclo hipotecario completo: desde la calificación crediticia hasta la vinculación inmobiliaria en línea. El objetivo es reforzar la trazabilidad, transparencia y seguridad en la gestión de los recursos, además de facilitar procesos ágiles para constructores y compradores.
La participación de Fiduciaria Bogotá aporta confianza en la administración de proyectos inmobiliarios y respalda la adopción de modelos más eficientes en un sector que avanza hacia la digitalización total.
Foto: Colprensa