La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) encendió las alarmas tras confirmar la presencia del caracol gigante africano (Lissachatina fulica) en municipios del norte del departamento.

En una jornada de control y capacitación realizada en la zona rural de Gómez Plata, con el apoyo de la comunidad y expertos en fauna invasora de la Territorial Tahamíes, fueron capturados cerca de 80 ejemplares de esta especie considerada una de las más invasoras y peligrosas del mundo.

Una amenaza para la salud y el ambiente

El caracol gigante africano representa un riesgo para la agricultura, los ecosistemas y la salud pública, ya que puede ser portador de parásitos nocivos para los humanos. Por ello, Corantioquia hace un llamado urgente a la comunidad para seguir las recomendaciones de manejo y control que evitan su propagación.

Recomendaciones de Corantioquia

Si encuentras un ejemplar de esta especie invasora, ten en cuenta:

  • Evita el contacto directo: No toques los caracoles con las manos desnudas. Si ocurre, lava la zona con abundante agua y jabón y acude al médico.

  • Recolección segura: Usa guantes y tapabocas. Depósitalos en un recipiente plástico con agua y sal concentrada durante al menos cinco horas.

  • Disposición final: Entierra los caracoles junto con el líquido salino. Desecha guantes y tapabocas tras el procedimiento.

  • Limpieza de áreas: Mantén jardines y lotes libres de escombros, maderas, llantas u objetos que puedan servir de refugio.

  • Reporte inmediato: Si estás en jurisdicción de Corantioquia, informa los avistamientos al WhatsApp 321 817 5002.

Lo que no debes hacer

  • No usarlos como mascotas ni adornos.

  • No arrojarlos a la basura ni aplastarlos.

  • No trasladarlos a otras zonas.

  • No permitir que los niños participen en la recolección.

  • No consumir frutas o vegetales del suelo que hayan estado en contacto con los caracoles.

  • No usar cal, sal directa ni fungicidas, pues afectan la fauna y la salud.

El dato

Además de Gómez Plata, Corantioquia confirmó reportes en zonas rurales de Santa Rosa de Osos y Carolina del Príncipe, donde ya se han realizado operativos de control y acompañamiento a las comunidades.

Con esta campaña, la autoridad ambiental busca contener el avance del caracol gigante africano y proteger la biodiversidad, la agricultura y la salud de los habitantes del norte de Antioquia.