Por: Nación Costeña
Cartagena, julio 19 de 2025
Durante el 24° Congreso Panamericano de Riesgo LA/FT/FPADM, celebrado en Cartagena, el fotoperiodista colombiano Federico Ríos expuso la dimensión de la crisis humanitaria y ambiental que se vive en la selva del Darién, una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo.
Ríos, autor del libro Darién, compartió su experiencia tras años de documentar el tránsito forzado de personas que cruzan desde Colombia hacia Panamá, buscando llegar a Estados Unidos. A lo largo de su intervención, denunció el crecimiento exponencial del fenómeno migratorio y el dominio que ejercen grupos armados ilegales sobre el paso.
“El Darién no tiene caminos ni rutas, pero se ha convertido en el corredor más usado para alcanzar Mesoamérica y Estados Unidos. Antes cruzaban hasta 10.000 personas al año; hoy son más de un millón en solo cuatro años”, afirmó Ríos.
Vidas en riesgo: historias entre el lodo, el miedo y el abandono
El fotógrafo relató los múltiples peligros que enfrentan los migrantes: enfermedades, violencias, desapariciones y condiciones extremas. “Muchos mueren en el trayecto, otros llegan separados. Hay menores que cruzan solos. Cada historia que atraviesa el Darién es un relato de tenacidad, desesperanza y riesgo extremo”, explicó.
Su trabajo no solo pone el lente sobre el drama humano, sino también sobre el impacto psicológico en quienes cubren este tipo de hechos. “Esto deja una carga emocional profunda. Me preparo con acompañamiento psicológico antes, durante y después de cada cobertura, como lo hace un atleta con su cuerpo”, señaló.
Emergencia ambiental sin control
Además de la tragedia humanitaria, el paso masivo por esta región ha generado un grave deterioro ambiental. Ríos advirtió que miles de personas cruzan diariamente por zonas selváticas sin presencia estatal, lo que incrementa la deforestación y pone en peligro ecosistemas clave en la frontera colombo-panameña.
Nuevas rutas y deportaciones silenciosas
Durante su intervención, el fotoperiodista también criticó las recientes estrategias migratorias que incluyen deportaciones desde Estados Unidos hacia terceros países. En febrero de 2025, documentó la llegada a Panamá de 300 migrantes africanos, asiáticos y del Medio Oriente, sin claridad sobre los acuerdos diplomáticos que permitieron su traslado.
Un testimonio visual de la resistencia
Su libro Darién, hoy agotado, reúne una colección de imágenes que dan testimonio del horror y la resistencia de los migrantes. Aunque no adelantó detalles de sus próximos proyectos, Ríos invitó a seguir su trabajo a través de redes sociales, donde se identifica como @historiasencillas.
“No se trata solo de fotografías; son rostros, memorias y una verdad que necesita ser contada”, concluyó.