Altos niveles de desempleo, informalidad y brechas de género siguen marcando la realidad laboral en las subregiones.

Hoy, el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo de Antioquia (ORMET) presentó su II boletín trimestral de 2025, en el que advierte sobre las condiciones críticas del empleo en las subregiones de Urabá, Norte y Bajo Cauca.

El informe muestra que estas zonas concentran tasas de desempleo superiores al promedio departamental, alta informalidad y profundas desigualdades de género, reflejo de la dependencia de economías de bajo valor agregado. El estudio plantea además retos y oportunidades para orientar la política pública hacia el fortalecimiento del empleo digno en la región.

Urabá: desempleo femenino triplica al masculino

Urabá cerró 2024 con una tasa de desempleo del 12,1 %, frente al 9,4 % departamental. La informalidad alcanzó el 58,1 %, y la brecha de género preocupa: el desempleo femenino llegó al 19,9 %, frente al 6,6 % masculino.
Aunque en el primer trimestre de 2025 se reportaron más de 2.300 vacantes laborales, la mayoría de la población no cuenta con la formación necesaria para ocupar esos cargos.

Norte: economía diversificada, pero con alta informalidad

El Norte presenta una economía variada en agricultura, ganadería, industria láctea y minería. Sin embargo, la informalidad es del 63 %, una de las más altas del departamento.
La tasa de desempleo se ubicó en 6,6 %, pero con fuertes contrastes: San Pedro de los Milagros reportó 14,4 % y Guadalupe 11,6 %.
Las mujeres siguen siendo las más afectadas: su desempleo es del 11,4 %, frente al 3,8 % masculino, y su participación laboral apenas llega al 44,3 %.

Bajo Cauca: el panorama más crítico

En el Bajo Cauca, el desempleo supera el 15 % y la pobreza multidimensional alcanza el 30 %, triplicando el promedio nacional.
La economía depende de la minería artesanal y la agricultura extensiva, lo que genera empleos precarios y un tejido empresarial débil: solo 17,8 empresas por cada mil habitantes.
Preocupa el aumento del trabajo femenino no remunerado, que profundiza la desigualdad económica y los riesgos de violencia de género.

Retos para la región

El ORMET concluye que las tres subregiones comparten un mercado laboral frágil y desigual. Entre los principales retos señala:

  • Promover empleos formales y de calidad.

  • Fortalecer el tejido empresarial y las cadenas de valor.

  • Impulsar iniciativas productivas con enfoque de género y juventud.

  • Diversificar las economías regionales para reducir la dependencia de sectores primarios.

El informe advierte que el empleo precario avanza en Antioquia y llama a diseñar políticas públicas locales que garanticen oportunidades dignas para la población.