La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, confirmó que, de acuerdo con la Orden Ejecutiva emitida por el Gobierno de Estados Unidos, Colombia continuará con la aplicación del arancel del 10 % sobre sus exportaciones. La funcionaria explicó que esta decisión es el resultado de la reciente disposición en materia arancelaria, que establece una tarifa general para el país andino.

“De conformidad con la Orden Ejecutiva recientemente emitida por el Gobierno de los Estados Unidos en materia arancelaria, esta disposición establece que Colombia permanece bajo la aplicación de la tarifa general del 10 %”, indicó la ministra en un pronunciamiento. A pesar de esta medida, Morales subrayó que “continúan los acercamientos técnicos entre ambos países orientados a mantener las relaciones comerciales de manera armónica y constructiva”.

La orden ejecutiva firmada por la administración de Donald Trump establece una serie de aranceles a los productos importados de países que no se encuentran en la lista especial de exenciones. En el caso de Colombia, que no aparece en dicha lista, las mercancías estarán sujetas a un arancel ad valorem adicional del 10 %, según los términos de la Orden Ejecutiva 14257, modificada.

La medida, que entrará en vigor el 7 de agosto, afecta a las mercancías que ingresen al país o que sean retiradas del almacén para consumo a partir de las 00:01 h (hora del este). Este arancel se aplica de manera general, salvo que existan disposiciones explícitas en contrario para ciertos productos, como los bienes energéticos, que ya están sujetos a otros tipos de gravámenes.

En el texto oficial emitido por la Casa Blanca, se subraya que “esta decisiva acción refleja los continuos esfuerzos del presidente por proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía, garantizando relaciones comerciales justas, equilibradas y recíprocas que beneficien a los trabajadores, agricultores y fabricantes estadounidenses, y fortalezcan la base industrial de defensa de Estados Unidos”.

Según los datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), la balanza comercial entre Colombia y el país norteamericano alcanzó los $36.700 millones de dólares en 2024. En ese período, Estados Unidos exportó a Colombia productos por un total de $19.000 millones de dólares, lo que representó un aumento del 7,7 % en comparación con el año anterior.

Por otro lado, las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos sumaron $17.700 millones de dólares, con un incremento del 9,8 % en relación con 2023.

El superávit comercial de Estados Unidos con Colombia fue de $1.300 millones de dólares, aunque esta cifra experimentó una caída del 13,9 % respecto al año anterior, una disminución de aproximadamente $218,1 millones.

El impacto de la Orden Ejecutiva no se limita solo a Colombia. Otros países también se ven afectados por los nuevos aranceles, que oscilan entre el 10 % y el 41 %. La tarifa más alta, del 41 %, se aplicará a Siria, mientras que la Unión Europea, Japón y Corea del Sur estarán sujetos a una tasa del 15 %.

Estados Unidos también aumentó en un 5 % los aranceles para Costa Rica, Bolivia y Ecuador, y mantiene los gravámenes del 15 % para Venezuela y del 18 % para Nicaragua. En cuanto a Brasil, se le aplicará un arancel del 10 %, pero solo hasta el 6 de agosto.

Además, como parte de las nuevas medidas, el gobierno estadounidense anunció un incremento de los aranceles para los productos canadienses fuera del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), que pasará del 25 % al 35 %. Según la Casa Blanca, esta decisión responde a la falta de cooperación de Canadá en la lucha contra el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas, y su represalia contra Estados Unidos.

Foto y noticia: Colprensa