La Fuerza de las Regiones es una coalición política que inició su carrera para las presidenciales con el objetivo de quitarle el poder al centralismo y a la Presidencia, para darle mayor valor a las regiones y explotar el potencial que tienen.

Colprensa conversó con los miembros de esta coalición, los exalcaldes de Medellín, Aníbal Gaviria; de  Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, y el exgobernador de Sucre, Héctor Olimpo. El exgobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga, cuarto integrante del grupo, no pudo asistir a la cita por razones de agenda.

Los exmandatarios regionales hablaron de sus propuestas para llegar a la Presidencia, con qué grupos políticos tendrían alianzas, sus pensamientos sobre la paz y las “fallidas” políticas de Petro, la importancia de las regiones en el desarrollo del país y sus opiniones de la reforma tributaria.

Los miembros de la Fuerza de las Regiones elegirán un candidato único a través de una encuesta que realizarán a mitad de noviembre.

ANIBAL GAVIRIA

-¿Por qué se llaman La Fuerza de las Regiones?

Es un movimiento que nunca había existido en Colombia. Por primera vez surge para representar la voz y la fuerza de esas regiones, la capacidad de aportar a la transformación de Colombia. Buscamos pasar más de 100 años de centralismo a una verdadera descentralización y autonomía que haga que funcione mejor el estado, que sea más eficiente.

No es debilitar el estado, es fortalecerlo, pero quitarle funciones para entregarlas (zapatero a tus zapatos) al que mejor puede hacerlo y que el Estado se dedique a las prioridades de la nación como la seguridad.

-¿Qué piensa del gobierno Petro?

El gobierno actual es una frustración para el país, porque muchos votaron con la esperanza de que llegará un cambio que nunca llegó, sumado a cosas que funcionaban y están empeorando. Por esto, la verdadera transformación viene de las regiones con el empoderamiento, pero también la experiencia que nosotros ya gobernamos y dimos resultados.

El presidente se ha encargado de estigmatizar, de destruir lo que funcionaba, se ha encargado de dividir y de sembrar odios. El país requiere esa verdadera transformación que no se dio y quiero ser el presidente que una a los colombianos.

-¿Cómo ve el panorama de las elecciones?

Las próximas elecciones van a ser una exigencia del país entre la división y el odio o la unidad, y nosotros queremos representar esa unidad con el ejemplo. El país necesita acuerdos nacionales para atacar la seguridad, la corrupción y la desigualdad, y eso se debe hacer con convicción.

-¿Qué piensa de la reforma Tributaria?

Esta es una reforma encubierta en ley de financiamiento y eso ya muestra una intención de engaño al país. Es una reforma que le pega a los más vulnerables, el presidente la utiliza para tapar los huecos del despilfarro y de la burocracia. Hay un déficit fiscal por un crecimiento desbordado de los gastos estatales.

JUAN CARLOS CARDENAS

-Ustedes ya fueron alcaldes y gobernadores. ¿Eso es una ventaja para llegar a ser presidente?

Tenemos el conocimiento de los verdaderos problemas que suceden en las ciudades y en las veredas, no somos del decir sino del hacer. Buscamos una mayor autonomía regional porque ahora está en los recursos del 80% para la nación y 20% para las regiones y queremos cambiarlo al 50-50.

-¿Qué propuestas tienen para aspirar a la Casa de Nariño?

Nosotros queremos llegar a la Presidencia para quitarle poderes a la Presidencia. Suena contradictorio, pero necesitamos resolver los problemas que tienen las regiones como Putumayo, Chocó y otras por el centralismo. Buscamos llevar a las regiones más vulnerables presupuestos, seguridad y calidad de vida.

Todos los recursos los manejan los ministerios y entidades como Fonade que son corruptas. Colombia necesita resolver sus problemas desde los territorios y no desde la Casa de Nariño. El único país que no tiene desarrollo en puertos, en las costas y todo se queda en la parte central. No más palabrerías ni discursos, nosotros sabemos gerenciar y generar ingresos.

-¿Con qué políticos pensarían en alianzas?

Tenemos líneas rojas en todo lo que sea continuismo de lo actual porque nos está llevando a una crisis social, económica y hasta ambiental. Todo aquello a lo que significa lo distinto a lo actual estamos abiertos. Queremos retomar el rumbo desde la experiencia del hacer.

La política no es de los políticos, es de todos los colombianos. La institucionalidad está en riesgo y tenemos que asumir una posición, movilizarnos y con el sufragio garantizar que este país no se vaya a pique.

-¿Qué piensa de que el presidente gobierne a través de X?

Petro se ha dedicado más a ser tuitero que a gobernar y eso se ve en las peores cifras de la ejecución del plan de desarrollo. Ha creado una narrativa de odios y de clases que hace un daño. Petro es un niño con una pistola que no debería utilizar como lo está haciendo porque es un peligro.

HECTOR OLIMPO ESPINOSA

-¿Cómo ve el país actualmente? ¿Qué se debe cambiar?

Colombia tiene una gran amenaza y es volver a niveles de violencia que estaban superados en temas como el secuestro, extorsión, homicidios, reclutamiento. Para cambiar debemos tener un modelo de liderazgo y de estado diferente, que una y no que divida, que tenga experiencias positivas gobernando y se concentre en luchar contra la violencia de otras maneras y que cierre las brechas regionales.

Colombia es como una mandarina, en la pulpa viven 10 departamentos de primera que viven como Chile; mientras que en la cascara vive la mitad de los colombianos, 23 que viven como Haití en educación, servicios públicos y salud regulares. Dos Colombias.

-¿Cómo afectan estas brechas regionales al desarrollo del país?

El tema no es si mandan plata o no, las regiones deben tener su autonomía porque hoy son tratadas por el gobierno como un menor de edad: “papi, dame plata, papi, dame permiso” y hay que darles la mayoría de edad a las regiones para que generen su riqueza, desarrollen su turismo y sus proyectos, porque hoy el gobierno es una dictadura con las regiones.

Un estado que induce a la corrupción porque todos los alcaldes tienen que venir y que los extorsionen los ministerios o parlamentarios para viabilizar los proyectos. Si hay autonomía en regiones se vuelven varios motores de desarrollo y crece la economía, pero hoy es perverso y negligente.

-¿Cómo ve el panorama político actual?

Hay cuatro nichos: los partidos políticos, los que creen en Petro, los que creen en Uribe y los independientes, que no creen en ninguno de los anteriores.

Sería una tragedia para Colombia que llegue un presidente de los extremos para que siga perpetuando la división. Desde la Fuerza de las Regiones buscamos un candidato que gane la consulta de los partidos, que una, que genere consensos y se concentre en los problemas estructurales.

Foto y noticia: Colprensa