En los últimos 14 meses, la Amazonía y la Orinoquía registraron una de las mayores inversiones en su historia reciente en materia de agua potable y saneamiento básico. Según cifras oficiales, se financiaron 28 proyectos en nueve departamentos del suroriente colombiano, con una inversión que supera los $250.000 millones de pesos, destinados a mejorar el acceso al agua y el manejo de residuos en comunidades urbanas, rurales e indígenas.

El balance fue entregado por Edward Libreros, exviceministro de Agua y Saneamiento Básico, quien destacó que en departamentos como Guainía, Vichada, Vaupés y Arauca no se realizaban inversiones de este tipo desde 2014. “Durante décadas, estas regiones fueron olvidadas. Hoy, el acceso al agua potable empieza a ser una realidad”, afirmó.

Villavicencio, Casanare y Arauca entre los principales beneficiados

En el Meta, Villavicencio y Guamal obtuvieron recursos por más de $29.500 millones de pesos para modernizar su sistema de alcantarillado y fortalecer la recolección de residuos. En Casanare, el municipio de Villanueva contará con una optimización integral de redes sanitarias y pluviales por más de $174.000 millones, mientras que Monterrey construirá una nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

En Arauca, los proyectos suman más de $45.000 millones destinados a mejorar redes de acueducto, alcantarillado y sistemas de captación de agua. A esto se suma la construcción del relleno sanitario regional de Arauquita, valorado en cerca de $39.000 millones.

Comunidades indígenas, entre las más beneficiadas

El informe también resalta los proyectos dirigidos a comunidades indígenas del Vichada, Guainía y Vaupés, donde se construyen sistemas diferenciales de abastecimiento de agua potable, una iniciativa que busca adaptar las soluciones a las condiciones ambientales de la selva.

En el Guaviare, más de 450 niños del colegio San José de la vereda Agua Bonita contarán por primera vez con acceso a agua potable gracias a la construcción de nuevos acueductos rurales, mientras que en el Putumayo, cuatro proyectos de acueducto y alcantarillado suman más de $30.000 millones.

En el Amazonas, los municipios de Leticia y Puerto Nariño recibirán $13.000 millones para sistemas de captación de aguas lluvias en comunidades como Maloca Yaguas y San Pedro de Tipisca.

Una deuda histórica con la periferia del país

En total, las inversiones en la llamada Amazorinoquía benefician a más de 53.000 personas, en su mayoría habitantes de zonas rurales y comunidades indígenas. Libreros aseguró que estas obras representan un salto histórico frente a gobiernos anteriores: “Pasamos de 2,2 billones a 4,3 billones de pesos en inversión nacional. Hoy, regiones que antes vivían del olvido tienen agua y dignidad”.

Con estos proyectos, la Amazonía y la Orinoquía dejan de ser los territorios más rezagados del país en cobertura de agua potable y saneamiento básico, una deuda que el Estado había aplazado por más de una década.