El exalcalde de Bucaramanga y precandidato presidencial para las elecciones de 2026, Juan Carlos Cárdenas, lanzó una de sus propuestas más polémicas durante una entrevista con Nación Paisa: abrir el debate sobre la pena de muerte en Colombia como mecanismo para enfrentar la crisis de seguridad.

“Colombia necesita medidas distintas”

Cárdenas aseguró que el sistema judicial y penitenciario del país está colapsado y que las medidas actuales no han dado resultados. En ese sentido, planteó la necesidad de analizar alternativas más drásticas:

“Estados Unidos tiene hoy implementada la cadena perpetua y la pena de muerte. Con esa decisión han logrado bajar los homicidios a una quinta parte de los que tenemos en Colombia. Yo sí creo que hay que utilizar formas distintas para solucionar los problemas actuales”, afirmó.

El precandidato aclaró que no se trata de una política para masificar ejecuciones, sino de un mecanismo disuasivo frente a delitos de alto impacto. “Las personas condenadas a muerte en EE. UU. no superan 25 al año. No es una masacre, es un efecto disuasivo mucho más fuerte que cualquier otra medida”, añadió.

Más propuestas: empleo, descentralización y lucha contra la extorsión

Además de la polémica sobre la pena de muerte, Cárdenas resaltó otros ejes de su eventual gobierno:

  • Generación de empleo: plantea crear un millón de empleos actualizando el catastro y gestionando mejor el suelo para dinamizar inversiones en infraestructura.

  • Descentralización: propone que los municipios y departamentos reciban el 50% de los recursos tributarios, para fortalecer la autonomía regional.

  • Seguridad y economía digital: sugiere eliminar progresivamente el uso del efectivo en Colombia para frenar la extorsión y las economías ilegales.

Invitación al electorado indeciso

Finalmente, el exalcalde hizo un llamado a los cerca de 17 millones de colombianos que no votaron en 2022 para que participen en las próximas elecciones presidenciales:

“Si la ciudadanía se involucra, será mucho más difícil que las estructuras tradicionales se queden con el poder. La política no es solo para políticos, es de todos”, aseguró.