Medellín se consolida como uno de los principales destinos turísticos internacionales de Colombia, pero su aeropuerto José María Córdova enfrenta el reto de atender un flujo creciente de pasajeros con limitaciones de personal y de infraestructura.

De acuerdo con cifras de Migración Colombia, entre 2022 y agosto de 2025 más de 2.4 millones de viajeros han utilizado el sistema Biomig en este aeropuerto, aunque esto representa solo el 20 % del total de movimientos migratorios.

En el periodo señalado, de los 11.9 millones de registros totales, 2.426.889 se realizaron mediante Biomig: 1.388.926 salidas y 1.037.963 entradas. El 66 % de los usuarios fueron colombianos y el 34 % extranjeros, siendo Estados Unidos, Costa Rica, México y Panamá los destinos internacionales más frecuentes.

Avances en la modernización migratoria

Biomig permite a los pasajeros realizar su proceso de control migratorio en menos de 30 segundos. A pesar de su baja adopción en Medellín, Migración Colombia ha fortalecido su capacidad tecnológica: durante el actual gobierno se pasó de 49 a 89 máquinas instaladas en seis aeropuertos del país (Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali, Barranquilla y Pereira), lo que representa un aumento del 82 %.

Gloria Esperanza Arriero López, directora general de Migración Colombia, señaló que Medellín está entre las tres ciudades más visitadas de Colombia y que su aeropuerto es estratégico para la conectividad internacional.

“Invitamos a los antioqueños y a todos los viajeros a registrarse en Biomig y aprovechar esta herramienta que moderniza y agiliza la movilidad”, afirmó.

Registro gratuito y voluntario

El registro en Biomig es voluntario, gratuito y puede realizarse en menos de un minuto antes de viajar. La entidad insiste en que la mayor adopción de esta tecnología ayudará a descongestionar las salas internacionales y permitirá mantener el impulso turístico de Medellín como capital de conexión y puerta de entrada al “País de la Belleza”.