Pese a que el gobierno nacional ya firmó el nuevo contrato de los pasaportes con Portugal, lo cierto es que aún existen dudas sobre este nuevo modelo en Colombia.
«Convenio con persona extranjera para la cooperación y participación en el proceso de transferencia de conocimiento de producción y personalización de las libretas de pasaportes», señala el documento revelado por el jefe del despacho, Alfredo Saade.
El documento es firmado por el Ministerio de relaciones exteriores a través del Fondo Rotatorio, la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal.
Según el presidente, con este acuerdo se mantendrá la soberanía de los datos de los colombianos, que presuntamente se violaban con Thomas Greg.
«Se acabó ese monopolio porque esos datos de acuerdo al contrato pasarán, una vez tengamos las máquinas porque ni máquinas teníamos en la imprenta, que es una tristeza”, dijo.
Luego de varias demoras en este proceso, que ha provocado la salida de varios cancilleres, lo cierto es que aún persisten dudas sobre este convenio firmado con Portugal.
Aun no se tiene claridad sobre cuando empezará a funcionar este nuevo modelo, ni como será el proceso de licitación para la tecnología que necesitará la Imprenta.
Además, todavía persisten las dudas sobre lo que sucederá luego del 1 de septiembre se acabe el contrato con Thomas Greg & Sons.
Todo apunta a que se firmaría una urgencia manifiesta con esta entidad privada, ya que según un derecho de petición divulgado por la senadora Angélica Lozano a la Imprenta, esta entidad aún no tiene la logística para tal responsabilidad.
«Firmar el convenio es solo el inicio. Le muestro la respuesta que me dio la Imprenta Nacional: no hay cronograma y estamos lejos de ver aspectos tan esenciales como la compra de maquinaria o la capacitación de personal. ¿Qué pasará el 1 de septiembre? ¿Están garantizados los pasaportes? Queda un mes», señaló.
Desde varios sectores han señalado que este proceso que tantos ires y venires ha tenido, es una «improvisación» desde el gobierno que ha puesto en peligro el derecho a la movilización de millones de colombianos.
Foto y noticia: Colprensa