Más cine colombiano llegará a las salas de cine del país con distintas propuestas en sus historias y con interesantes recorridos en los festivales cinematográficos del mundo.

‘Enemigo en el espejo’, dirigida por Julián Camilo Sánchez, llegará a las salas de cine el 25 de septiembre, en la cual se aborda temas de relevancia universal como la salud mental, el duelo, la soledad, la resiliencia y la búsqueda de identidad.

Es un drama protagonizado por José Restrepo y Ángela Rodríguez, escrita y dirigida por Julián Camilo Sánchez, en la que sigue a Camilo, un joven guitarrista que vive el duelo de terminar su última relación y la ruptura de su banda, por lo que se enfrenta a su miedo más grande, estar solo. Al conocer a Sol, una encantadora mujer, encuentra un aparente consuelo en un culto religioso del cual ella forma parte. Poco a poco, se va involucrando más en el grupo, pero las contradicciones del culto le hacen darse cuenta que, para encontrar la paz interior, debe alejarse de todos, incluso de Sol, encontrando en su propio reflejo la fuerza que tanto buscaba.

La película fue beneficiaria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en posproducción (2024), y ganadora en la edición número 15 del Bogotá Audiovisual Market – BAM, en la categoría Film Screenings (Largometrajes en posproducción).

Y el 2 de octubre será el estreno de ‘Forenses’, del director Federico Atehortúa Arteaga. Un cuerpo sin identidad, una desaparición negada y la búsqueda incansable de las familias y forenses. Encontrar e identificar a los desaparecidos es, en sí, una forma de crear un país. La película fue galardonada con el Proxima Special Jury Prize en la edición 59 del Karlovy Vary International Film Festival, el festival más grande de República Checa.

La película entreteje tres historias sobre la figura del desaparecido en Colombia para preguntarse por el vínculo entre la memoria de los muertos y la identidad nacional.

Frente a la casa de Katalina Ángel, una mujer transgénero ha sido asesinada. Ante la ausencia de las autoridades, decide responsabilizarse por el cuerpo, haciendo el levantamiento y dándole un nombre, pues nunca se estableció su identidad y fue enterrada como no identificada. A mediados de la década del ochenta, Jorge Arteaga, mi tío, desapareció. Para evitar reconocer la situación e identificarnos como familiares de un desaparecido, durante décadas se inventaron relatos ficticios sobre su paradero. Estas dos historias se entretejen con el testimonio de la antropóloga forense Karen Quintero, a través de quien se retratan los actuales esfuerzos del país por buscar a los desaparecidos. A través de una exploración ensayística que vincula archivos, animaciones, sueños, mapas y diferentes formatos, la película nos da entender que la historia de Colombia es también la historia de sus desaparecidos.

“’Forenses’ nace de una pregunta: ¿es posible que los desaparecidos en Colombia adquieran una capacidad política tan poderosa que transformen nuestra historia y comunidad? A partir de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en 2016, se creó la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. Por primera vez, se reconoció que encontrar e identificar a los desaparecidos era una condición esencial para la reconstrucción del país. La paz no depende exclusivamente de desarmar a los ejércitos”, comparte el director.

Foto y noticia: Colprensa