Padres denuncian presencia de gusanos, hongos y mal olor en productos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) entregados en la Institución Educativa Gabriel García Márquez, sede José María Carbonell.

Informe Especial | Investigación de Nación Huilense

Neiva, 25 de julio de 2025. Una grave denuncia hecha por padres de familia de la sede José María Carbonell, adscrita a la Institución Educativa Gabriel García Márquez, ha encendido las alarmas sobre el estado del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Neiva. Fotografías y videos que circulan en redes sociales evidencian alimentos en avanzado estado de descomposición, con presencia de hongos, gusanos y olores nauseabundos.

Los productos, presuntamente destinados al consumo diario de los estudiantes, fueron hallados contaminados, lo que pone en riesgo la salud de menores de edad y revela fallas en la supervisión, almacenamiento y distribución del PAE.

“Esto es un atentado contra nuestros hijos. El PAE debería garantizar bienestar, no poner en riesgo su salud,” denunció una madre de familia.

Ante la gravedad del caso, la Secretaría de Educación de Neiva informó que se adelanta una investigación interna y se exigió al operador del programa una explicación inmediata y garantías de condiciones sanitarias.


Irregularidades sistemáticas: el Concejo de Neiva le pone la lupa al PAE

Esta situación no es un hecho aislado. Días antes, el Concejo de Neiva realizó una sesión especial en la que se revelaron fallas estructurales en la ejecución del PAE. El concejal Roberto Escobar, ponente del informe, alertó que el costo por ración en Neiva está por debajo del estándar recomendado por el Ministerio de Educación, lo que podría afectar la calidad nutricional.

Durante visitas de campo, se encontraron equipos de refrigeración dañados, cocinas deterioradas, manipuladoras de alimentos sin exámenes médicos y uso de productos sin registro sanitario. Además, se detectó carne sin certificación del INVIMA, la cual fue decomisada.

“Si hay que pagar más por cada ración para garantizar calidad, debemos hacerlo. No se puede seguir improvisando con la alimentación escolar,” sostuvo Escobar.

Otros concejales como Juan Diego Amaya y Jesús Garzón, coincidieron en que el programa necesita mejoras urgentes en infraestructura, dotación y cumplimiento de condiciones laborales para las manipuladoras. También se cuestionó el uso excesivo de raciones industrializadas, consideradas inferiores en valor nutricional.


Acciones institucionales y promesas de inversión

La secretaria de Educación de Neiva, Natalia Rodríguez, reconoció que hace más de cinco años no se hacían inversiones importantes en cocinas y comedores escolares. No obstante, anunció una inversión reciente de $2.000 millones para intervenir 16 cocinas y renovar parte del menaje.

Rodríguez también aclaró que la carne retirada no llegó a los estudiantes, sino que fue identificada en bodega por inconsistencias en la guía de transporte. Afirmó que se han ajustado las minutas para mejorar la calidad proteica de las raciones y que el nuevo modelo de supervisión busca mayor transparencia.

Finalmente, desde el Concejo se reiteró la necesidad de fomentar compras locales y de involucrar más a las veedurías de padres de familia para garantizar que el PAE cumpla su propósito fundamental: brindar una alimentación digna, segura y saludable a niños, niñas y adolescentes.