La aerolínea estatal Satena anunció la apertura de su nueva ruta Puerto Asís-Ipiales-Puerto Asís, una operación que estará disponible a partir del próximo 30 de octubre y que busca impulsar el comercio local, el turismo y la integración social entre Putumayo y Nariño.
La apertura de la nueva conexión aérea Puerto Asís-Ipiales pretende utilizar la conectividad aérea como una herramienta clave de desarrollo en regiones donde el acceso terrestre es limitado. Esta operación, según la aerolínea, permitirá «acortar distancias, impulsar el comercio local y fortalecer los lazos sociales» entre las dos regiones.
«Con esta nueva ruta, Satena consolida su presencia en el sur del país, promoviendo la conectividad aérea como un motor de integración territorial, productividad y bienestar para las comunidades», afirmó el general Óscar Zuluaga, presidente de la compañía aérea.
La nueva conexión aérea contará con dos frecuencias semanales, operadas los jueves y domingos con aeronaves ATR 42 cuya capacidad alcanza hasta los 48 pasajeros. Los horarios de la ruta son los siguientes: los jueves Puerto Asís–Ipiales a las 8:40 a.m. e Ipiales–Puerto Asís a las 12:55 p.m.; y los domingos Puerto Asís–Ipiales a las 3:00 p.m. e Ipiales–Puerto Asís a las 4:00 p.m.
Para promover esta nueva ruta y «democratizar los cielos de Colombia», Satena lanzó una tarifa promocional especial de $178.220 para compra presencial y de $149.960 para compra a través de su plataforma web. Esta promoción estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025 y para vuelos programados hasta el 28 de diciembre de 2025.
La operación facilitará el transporte de pasajeros y mercancías, dinamizando el turismo interno y la conexión con los corredores productivos del suroccidente colombiano. Asimismo, permitirá mejorar el acceso de los habitantes a servicios esenciales en salud y educación, en zonas donde el transporte aéreo representa una alternativa vital.
La decisión de Satena responde a la necesidad de fortalecer la infraestructura de transporte en el sur del país, donde la compleja geografía históricamente ha representado un desafío para la movilidad, dificultando la integración regional.
(Colprensa)



