Seis de cada diez colombianos aprueban las actividades de exploración y producción de petróleo y gas en sus municipios, según los resultados de la más reciente edición del Barómetro Petrolero, un estudio que desde 2019 mide la percepción ciudadana sobre el sector de hidrocarburos en el país.

El informe, presentado por la firma Jaime Arteaga y Asociados en el marco de la Cumbre de Petróleo, Gas y Energía, indicó que el 80 % de los colombianos considera que la industria petrolera es positiva para Colombia, una cifra que muestra una leve disminución frente al 81 % registrado en 2023.

Esta percepción se mantiene fuerte en las zonas de producción, donde el 83 % de los habitantes ve a la industria como beneficiosa para la nación y un 87 % para su municipio.

La encuesta, realizada por el Centro Nacional de Consultoría a más de 3.350 ciudadanos, funcionarios y directivos, también arrojó que el 78 % de los colombianos considera que el petróleo y el gas son necesarios para financiar los programas sociales y la inversión del Estado.

Además, el 75 % cree que es posible que el sector conviva con otras actividades económicas como el turismo y la agricultura.
Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), expresó que este estudio “mostró que la mayoría de los colombianos reconocen que el petróleo y el gas natural son clave para financiar la inversión social y pueden convivir con el turismo y la agricultura, generando bienestar en las regiones”.

Uno de los puntos destacados en el sondeo es la creciente inquietud por la seguridad energética. El 59 % de los consultados manifestó su preocupación ante la posibilidad de que Colombia necesite aumentar sus importaciones de gas. Este temor se enmarca en un contexto de caída de las reservas y un aumento en la dependencia del gas extranjero.

Según datos de la industria, Colombia ya cubre el 17 % de su demanda de gas con importaciones y, de no incrementarse la exploración, esta dependencia podría superar el 50 % para el año 2029. Gremios como Naturgas advirtieron que esta situación implicará mayores costos para los hogares, la industria y el transporte.

Paralelamente, el Barómetro Petrolero señaló un crecimiento en el apoyo a la técnica de fracturación hidráulica, conocida como ‘fracking’. Aunque el informe no detalla el porcentaje exacto de respaldo, indica una tendencia al alza en la aceptación de esta controvertida práctica como una posible solución para aumentar las reservas de gas del país.

Este dato surge en un momento en que el debate sobre la prohibición del ‘fracking’ en Colombia sigue activo en el Congreso, con proyectos de ley que buscan vetar su implementación mientras otros sectores la defienden como una oportunidad para garantizar la autosuficiencia energética.

A pesar de los debates y las preocupaciones, la imagen de la industria se mantiene en niveles positivos. Siete de cada diez personas manifestaron tener una imagen favorable de las empresas petroleras. El estudio también reveló que un 70 % de los encuestados afirmó que es posible abordar el cambio climático sin tener que reducir drásticamente las operaciones de petróleo y gas.

En cuanto a la gestión ambiental, las percepciones son más divididas. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y las Corporaciones Autónomas Regionales lograron una aprobación del 43 % entre los encuestados, lo que sugiere que aún existen retos en la comunicación y visibilización de los aportes y la gestión del sector.

Aquí tienes una presentación del Barómetro Petrolero en la que se detallan algunas de las percepciones de los colombianos sobre la industria de hidrocarburos.

Foto y noticia: Colprensa