Bitfinex Securities presentó en el Cripto Latin Fest su primer informe “Inclusión en el Mercado en Latinoamérica”, un análisis pionero sobre las barreras que enfrentan empresas e inversionistas en los mercados de capitales tradicionales de la región. El estudio concluye que la tokenización de activos se perfila como una de las soluciones más prometedoras para ampliar la participación y reducir costos en el acceso al capital.

La investigación, basada en entrevistas con banqueros, abogados, contadores, inversionistas y recaudadores de capital de ocho países, identifica los principales obstáculos que limitan el desarrollo financiero regional:

Latencia de liquidez: asignación ineficiente de capital por prácticas obsoletas.

Concentración bancaria y altas comisiones: en algunos casos hasta del 17%.

Barreras burocráticas y regulatorias: Brasil y Argentina ocupan posiciones rezagadas en el índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial.

Subfinanciamiento del emprendimiento: Latinoamérica tiene menos de 50 unicornios frente a los más de 1.200 de EE. UU.

Altos costos de emisión: levantar 50 millones de dólares puede implicar tarifas superiores al 7%.

Educación financiera insuficiente: el 68% de los latinoamericanos carece de formación en este campo.

Riesgo país e inestabilidad política: crisis recurrentes que reducen la confianza inversionista.

Brechas sociales: más de un tercio de la fuerza laboral permanece en la informalidad.

La tokenización como alternativa

El informe resalta que la emisión de activos tokenizados, basada en tecnología blockchain, reduce tiempos, costos y barreras de acceso en comparación con los mercados tradicionales. Entre sus ventajas se destacan:

Reducción de costos: tarifas de éxito de entre 2% y 4%, frente al promedio del 7%.

Procesos más ágiles: listados en 60 a 90 días.

Accesibilidad: inversión fraccionada desde un dólar en instrumentos como bonos del Tesoro de EE. UU. tokenizados.

Mercado en expansión: se proyecta que los security token offerings (STO) crezcan hasta 75 veces hacia 2030.

Avances regulatorios: países como El Salvador, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Panamá y Perú ya adelantan marcos normativos para los activos digitales.

Jesse Knutson, Jefe de Operaciones en Bitfinex Securities, aseguró:

“La tokenización representa la primera oportunidad en generaciones para repensar las finanzas, eliminando las barreras históricas que han limitado el acceso al capital en economías emergentes.”

El lanzamiento contó con la participación de los expertos colombianos Edgar Ricardo Jiménez, contador y profesor asociado de mercados de capitales, y Andrés Restrepo, abogado financiero, quienes coincidieron en que este modelo puede democratizar el acceso a la inversión en la región.

Finalmente, Will Hernández, Business Development Manager de Bitfinex para Latinoamérica, concluyó:

“Los activos digitales ofrecen ventajas para operaciones, pagos y acceso a comunidades desatendidas. Ser pioneros en este camino es necesario para el crecimiento a largo plazo; ignorarlo ya no es una opción.”
[4:37 p.m., 21/8/2025] David Andrés Trujillo: Tokenización: la gran apuesta para transformar los mercados de capitales en Latinoamérica

Slug: tokenizacion-oportunidad-mercados-capitales-latinoamerica
Meta descripción: El informe de Bitfinex Securities revela que la tokenización puede reducir costos, ampliar la inclusión financiera y democratizar el acceso a los mercados de capitales en Latinoamérica.
Frase clave objetivo: tokenización en Latinoamérica
Palabras clave: tokenización, inclusión financiera, Bitfinex Securities, mercados de capitales, blockchain, fintech, inversiones en Latinoamérica, activos digitales, security token offerings, democratización financiera