Con diez hoteles para diferentes especies, la UdeMedellín transforma su campus en un santuario para abejas y refuerza su compromiso con la biodiversidad.

En el marco del Día Mundial de las Abejas, celebrado cada 20 de mayo por iniciativa de la ONU, la Universidad de Medellín destaca su compromiso con la protección de los polinizadores mediante un innovador proyecto de “hoteles para abejas”, desarrollado junto al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

La iniciativa, que lleva más de seis meses en ejecución, convierte al campus universitario en un laboratorio vivo y refugio para las abejas, aprovechando las cerca de 16 hectáreas de zonas verdes y vegetación nativa que conviven con el entorno urbano.

Refugios diseñados para diferentes especies

Hasta la fecha, se han instalado diez hoteles especialmente adaptados para distintas especies:

  • Cinco hoteles para abejas solitarias, elaborados con estructuras de madera perforada que simulan hábitats naturales.

  • Cinco hoteles para abejas sin aguijón, que requieren espacios horizontales amplios para su anidación.

Estos refugios cumplen funciones de anidación, reproducción y protección, en un contexto donde las abejas enfrentan múltiples amenazas como el uso de pesticidas, la deforestación y el cambio climático.

Diversidad de abejas en el campus

Según Verónica Calderón, docente de la Universidad y líder del proyecto, en el campus ya se han identificado entre 7 y 8 especies de abejas, entre ellas:

  • Apis mellifera, conocida por su capacidad de producir miel.

  • Tetragonisca angustula (abeja angelita), común en épocas de floración.

  • Nanotrigona, Burnea, y Paratrigona, especies sin aguijón.

“En Colombia existen al menos 1.445 especies de abejas, y muchas están en riesgo. Las abejas no solo producen miel, son responsables del 70% de la polinización de los alimentos que consumimos”, destacó Calderón.

Educación ambiental y participación comunitaria

El proyecto no se limita a la conservación biológica. Incluye un componente educativo dirigido a estudiantes, docentes, empleados y comunidades cercanas, con el objetivo de fortalecer la conciencia ambiental y promover prácticas sostenibles.

Entre las actividades contempladas están:

  • Producción controlada de miel.

  • Jardines ecológicos y sustitución de pesticidas por alternativas naturales.

  • Espacios lúdicos y talleres de sensibilización sobre biodiversidad urbana.

Todo esto hace parte de una estrategia pedagógica basada en la docencia experiencial, que busca integrar el conocimiento con la acción ambiental concreta.

Un llamado a la acción

En este Día Mundial de las Abejas, la Universidad de Medellín hace un llamado a proteger a estos insectos esenciales sembrando plantas nativas, evitando productos químicos y reconociendo que la biodiversidad empieza en nuestro entorno inmediato.

“Las abejas han estado en la Tierra por más de 100 millones de años. Hoy, su futuro depende de nuestras decisiones cotidianas”, concluyó la docente Verónica Calderón.