Tras su estreno en las pantallas de los canales regionales colombianos, la serie basada en una de las máximas obras literarias colombianas, ‘La Vorágine’, debutó en la plataforma HBO Max.
Se trata de una de las más ambiciosas apuestas de producción colombiana para volver a llevar a la pantalla la historia creada por José Eustasio Rivera que el año pasado celebró su primer siglo desde su primera publicación, siendo un contundente testimonio de lo que fue el genocidio indígena en medio de la llamada ‘fiebre del caucho’.
Son ocho capítulos, mayor parte de ellos grabados en zonas de los Llanos Orientales y la selva colombiana, que le da más realismo y fuerza a una historia que no deja de ser una adaptación libre, más contemporánea, de lo plasmado por José Eustasio Rivera hace más de cien años.
Con un elenco encabezado por Juan Pablo Urrego, Viviana Serna, también se destacan las interpretaciones de Nicole Santamaría, Tatiana Ariza, José Lombana y Lucas Buelvas, quienes se reunieron para el estreno de esta serie, en la famosa plataforma global de HBO Max.
EN PLENA SELVA
-¿Cuál fue el primer acercamiento que tuvieron, antes de la producción de la serie, con la novela?
+Tatiana Ariza:* En el colegio era un libro que usualmente lo ponían para leer y hacer cualquier cantidad de trabajos. Entre nosotros lo hemos hablado varias veces, creemos que no es un libro para ser leído en el colegio, porque es un libro complejo, denso, que es riquísimo en muchos ámbitos, sería mejor abordarlo con cierta madurez. Luego, cuando me entero del proyecto de la serie, volví a él en varias ocasiones para que la historia pase por la piel, por los oídos, por todo lado y poder entender un poco en qué nos íbamos a meter.
De hecho, siento que no estaba tan consciente de lo que iba a hacer y en qué me había metido. Eso sucedió ya cuando estaba en la selva, la cual nos acogió y ahí fue un poco donde entendí la magnitud del proyecto. Esto lo agradezco, porque quizás si lo hubiera acogido desde antes, si lo piensas mucho, lo intelectualizas mucho, no siempre es tan bueno y hay momentos para dejarse sorprender.
Viviana Serna: Mi primer acercamiento con la novela era lo que escuchaba en casa. Mi mamá es una lectora ferviente y obviamente sabía de su existencia, pero la primera vez que la leí fue en la Feria del libro de Bogotá del año pasado, cuando se conmemoraban cien años de su publicación habían muchas ediciones especiales. La leí sin saber que meses después iba a estar dándole vida a Alicia, entonces fue muy bonito.
POETA EN LA SELVA
-Juan Pablo Urrego interpreta a Arturo Covo, el protagonista, un personaje que en reiteradas ocasiones ha sido llevado a la pantalla…
Juan Pablo Urrego: Arturo Cova es un personaje muy complejo, muy cambiante, un personaje llevado por sus pasiones, muy rico de interpretar para mí como actor. Lo conocí en el colegio cuando me pusieron a leerla, y siento que requiere de un acompañamiento especial si se lee a temprana edad.
Siento que es un buen momento, con sus cien años de su publicación y el lanzamiento de la serie, para que ‘La Vorágine’ tenga otro tipo de acompañamiento en los colegios, siendo una historia importante de contar, una historia importante para que los colombianos nos enteremos qué nos cuenta ‘La Vorágine’.
La serie también es una oportunidad maravillosa para los que no se han leído la novela, vean la serie, se acerquen a esta historia y de pronto les den ganas de leerse el libro, mientras que los que se leyeron ‘La Vorágine’, los que han amado esta historia durante tantos años, se pueden acercar a la serie y la vean. Creo que incluso la serie puede ser un gran material de estudio en el colegio, porque es traída un poco la actualidad, es un poco más liviana sin ser superficial, por lo que está contada de una manera que se puede poner en los colegios, se puede explicar, se puede llevar de la mano acompañado de los profesores y entender de qué va esta historia, de qué se trata y por qué nos vemos reflejados en ella como sociedad.
-¿Cómo les fué grabando en la selva, que es otro personaje dentro de la historia?
José Lombana: La selva por momento se comportó como ella es: selva. No la puedes terminar de descifrar, y no solamente la selva, sino el paso por los Llanos Orientales que en esta versión de ‘La Vorágine’ es súper importante, cuando en otras versiones dicho paso está en un segundo plano. El televidente se encontrará con estos llaneros colombianos que son nuestros vaqueros universales.
Tuvimos días en los que la selva nos acogió y días en los que nos expulsó, y no solamente con el ambiente, con la atmósfera, también con los animales, con la lluvia y con la dificultad para llegar a ciertos lugares. Nosotros entramos en un misticismo propio que nos fue llevando el rodaje.
Llegamos a a lugares donde teníamos que pedir permiso, no era pedirle permiso a una persona, era pedir permiso al entorno, a la selva, al lado de un árbol que podría tener 500 años porque era gigante. Todo el equipo entró en ese modo de respeto por la naturaleza, por lo que somos.
Además, el trabajo de maquillaje era muy poco porque en realidad ya la selva nos estaba devorando a la sexta semana, cuando teníamos cara de gente que ya había vivido un montón de tiempo allí.
DOLOROSA REALIDAD
-Una historia publicada hace cien años, pero que sigue lamentablemente vigente por lo que sigue sucediendo en las selvas colombianas…
Tatiana Ariza: Claro, si te refieres a todos los temas de conflicto, de explotación, de guerra, pero también es una historia universal porque está toda la conducta humana en su máximo esplendor. Esta el poder, la ambición, el amor, el desamor, entonces se convierte también en una obra universal que cualquier persona se puede identificar.
Quiero creer que cuando las personas vean la serie se pueden identificar con cualquier personaje. Es decir, en algún momento todos hemos sido uno de esos personajes. De eso se trata finalmente ‘La Vorágine, un reflejo de nosotros mismos. Además, es una obra completamente vigente no solo por esos conflictos, sino también por esa riqueza que tiene el ser humano en todo, en su inmensa luz, pero en su inmensa oscuridad, y ‘La Vorágine’ sí que tiene de eso.
Viviana Serna: ‘La Vorágine’ nos muestra como la barbarie se sigue disfrazando de progreso. Permitimos que se destruyan a las comunidades, al humano, pero también a la naturaleza en estos contextos donde todo es ambición, codicia y va por encima de cualquier ética. Algo que hemos visto en la historia y lo vemos en el presente.
‘La Vorágine’ muestra como después de cien años estos lugares siguen sufriendo del abandono, sometidos y completamente olvidados.
-¿Cómo ven esta nueva tendencia de la adaptación de novelas colombianas al formato de las series?
Juan Pablo Urrego: A mí me encanta y sería genial que siga pasando. Tenemos una literatura muy rica y tenemos historias maravillosas por contar. Además, estamos en un momento de nuestra industria audiovisual muy próspera, con equipos con mucha experiencia, donde está la tecnología, la mano de obra con gente muy capacitada, mucho talento, y en una Colombia con gran diversidad de locaciones.
Lucas Buelvas: Me parece hermosísimo, me parece bello que sigan apostando a este tipo de proyectos. Que las nuevas generaciones conozcan estas novelas, esta literatura tan importante para nosotros como colombianos, y que el mundo tenga la posibilidad de conocerlo también a través de plataformas en HBO Max.
-¿Cómo fue el trabajo con los personajes femeninos que en esta versión cobran especial importancia?
Nicole Santamaría: Ha sido muy importante, porque en la novela no se cuenta esta línea de Alicia y mi personaje Griselda a profundidad. En el libro, ellas desaparecen en un momento y aparecen al final, Griselda. En la serie se cuenta un poco qué pasa con ellas dos.
Nosotras conversamos mucho sobre esta relación y lo que queríamos que representaran estas dos mujeres, toda su fortaleza y resistencia, porque hace 100 años la mujer se veía de una manera completamente diferente.
Viviana Serna: ‘La Vorágine’ es una novela muy masculina, se desarrolla en un contexto profundamente machista, y la oportunidad que tenemos nosotras con estos personajes femeninos en la adaptación a serie, lo que hizo nuestro libretista Miguel Ángel Baquero, es darles un poco más de voz y de honra a lo que de verdad tuvieron que haber vivido estas mujeres para sobrevivir en esa época.
Tenemos una cierta libertad de poder explorar más el carácter de Alicia, su personalidad, que en el libro no lo podemos ver tanto porque dependemos de lo que Arturo nos cuenta de ella. Así, si Arturo está de malas, entonces nos va a decir que Alicia es lo peor, lo que no le hace tanta justicia a este personaje.
Creo que son personajes femeninos que se lo merecen y que quedan un poco en el olvido con historias que fueron importantes. Lo más lindo de esta serie es poder darle más voz a las mujeres.
Lucas Buelvas: Nos fue muy bien porque sabemos de los riesgos, los animales, las mismas tormentas y lluvias. A la vez, todo eso lo aprovechamos al máximo para poder meternos en la atmósfera de ‘La Vorágine’, darle todo lo que necesitaban los personajes, así que el calor, la lluvia, los bichos y los animales, terminaron siendo un gran aporte de realismo a la historia.
-Qué libro les gustaría adaptar al formato de las series?
José Lombana: Varios, hay un libro superinteresante que se llama ‘El presidente que no se pudo caer’, porque es una historia que también sigue vigente.
Viviana Serna: Ahorita mismo me encantaría ‘Salvar el fuego’ del escritor mexicano Guillermo Arriaga, y creo que sería una gran película o serie.
Nicole Santamaría: Yo creo que por nombrar una autora colombiana sería la novela ‘Los abismos’ de Pilar Quintana,
Lucas Buelvas: Volvería a adaptar ‘Cóndores no entierran todos los días’. Un libro que recuerdo que me lo leí estando como en octavo en el bachillerato y que me encantó.
Foto y noticia: Colprensa