Nueve años han pasado, aproximadamente, desde la implementación en el mundo del Árbitro Asistente de Video, o mejor conocido como VAR. La herramienta, que transformó para siempre el fútbol, sigue generando todo tipo de opiniones entre hinchas, técnicos, jugadores y periodistas.

El VAR cambió de tal manera el juego, que los goles ahora se celebran con suspenso, los penales son un misterio y los fuera de juego son toda una odisea.

A propósito, con el desarrollo de la Liga 2025-2, en especiales Q’HUBO le contamos la llegada, funcionamiento, retos a futuro, críticas y opiniones de expertos y allegados de la herramienta.

Su llegada a Colombia

Tras 8 años en los que la Fifa probó la herramienta en varias ligas, hasta implementarse con éxito en el Mundial de Rusia 2018, el VAR llegó a nuestro país un 1° de diciembre del 2019, en medio de una final a ida y vuelta del Finalización, que dejó como campeón al América de Cali sobre el Junior de Barranquilla. Colombia fue la segunda Liga en implementar la herramienta en Sudamérica, después de que lo hiciera Brasil. Hicimos un repaso de su funcionamiento.

Así está compuesto el interior del VAR

– Monitor VAR: pantallas donde el árbitro ve las imágenes del partido en una cámara máster. La pantalla de abajo se retrasa entre 3 a 5 segundos.

– Monitor AVAR 1: pantallas donde el asistente del VAR sigue el juego en directo. Su función principal es seguir el partido, mientras se revisan jugadas.

– Monitos AVAR 2: las usa el juez especialista en fuera de juego. La primera pantalla de arriba hacía abajo, muestra cómo se ve la imagen de televisión

– Monitos de operador: son pantallas que cuentan con todos los ángulos de la transmisión. Su función es entregar repeticiones de jugadas al VAR cuando este lo requiera.

– Controlador de repeticiones: permite que el operador controle múltiples cámaras, haga clips de jugadas, repeticiones a cámara lenta y organice y etiquete jugadas claves en tiempo real.

– Botón rojo: se usa cuando hay una acción para revisar. El botón activa puntos que permite marcar líneas sobre el campo de juego.

– Botón verde: se usa para llamar al árbitro central que está en el campo, para que tome la decisión de si revisa o no una jugada.

Momentos del juego en los que se usa el VAR

– Goles:revisa si el balón entra completamente en el arco o si hay alguna acción previa que lleve a tener que anular la anotación.

– Penales:analiza acciones de penal cobradas o no por el juez de campo. El VAR llama al central y él decide si va y revisa la jugada.

– Tarjetas rojas:se revisan situaciones de tarjetas rojas directas, tanto las mostradas incorrectamente como las que no se mostraron y se deberían haber sido. No interviene en decisiones sobre doble amarilla.

– Errores de identificación:el VAR ayuda a identificar correctamente a los jugadores cuando se cometen errores de identidad, al mostrar una tarjeta amarilla o roja al futbolista que no es.

Mediapro lo hace posible

La empresa encargada de la operación del VAR, y que conecta las cámaras a las señales de televisión, es Mediapro.

Según le explicó a Q’HUBO, Juan Fernando Oviedo, director técnico de la entidad, “hay hasta 13 cámaras que hacen posible el uso del VAR, entre las que destacan la cámara principal, que sigue el partido; la 4 y la 5, que van sobre las líneas del área grande; la 6 y la 7, que están detrás de los arcos; y la 13, que enfoca a los jugadores en los himnos”.

¿Y qué dicen desde el VAR?

De acuerdo con Sebastián Restrepo, actual director del VAR, “la decisión de hacer públicos los audios se toma en conjunto con la Comisión Arbitral, evaluando la relevancia de cada jugada. Estamos comprometidos con mejorar la transparencia, reconociendo públicamente que han habido errores”. Por otro lado, Simón Ferro, ex director VAR y ahora gerente deportivo de Dimayor aseguró que “vale la pena resaltar que el VAR en Colombia es descentralizado, nuevo, y por lo mismo polémico. Al final lo que creemos es que esto a futuro va traerle mayor justicia a nuestro fútbol”.

El balance de su implementación

Una de las polémicas que ha tenido el VAR, ha sido que no divulgan todos los audios de las conversaciones que tienen los árbitros, tras analizar jugadas polémicas. Q’HUBO consultó a dos reconocidos analistas arbitrales, José Borda y Rafael Sanabria, para saber sus opiniones al respecto.

¿Cómo evalúa hasta ahora la llegada del VAR a Colombia?

Borda: “En términos generales ha sido buena. Cumple con el fin para el que fue creado: dar justicia al fútbol. El problema en la Liga es la forma como lo operan.

Sanabria: “El VAR no ha llegado a dañar el fútbol, pero tampoco a salvarlo. Los instructores no han sabido llevarlo bien. Le narran casi que todo el partido al juez central y eso no debe ser así. Ojalá fuera como en Inglaterra, entre menos invasivo, mejor.

¿Por qué tanta polémica con la publicación de los audios?

Borda: “La polémica se debe a que no hay establecida una política al respecto por parte de la Comisión Arbitral y su Comisión técnica. Al no existir, ellos los publican cuando quieren o cuando hay un escándalo mediático para justificar a ciertos árbitros”.

Sanabria: “Siempre se deberían poder escuchar los audios del VAR. No puede ser que lo hagan solo cuando les conviene. ¿Por qué nunca han dejado escuchar un audio del VAR de Wilmar Roldán (árbitro)? ¿Será porque dicen que él trata mal a los mismo asistente y a los jueces VAR?

Más avances en la herramienta

Los fuera de juego, otro dolor de cabeza
A la polémica de la no publicación de los audios del VAR, se suma la del trazado del fuera de juego. Por televisión se ha visto que en algunas jugadas se toman puntos y líneas para intentar detectar la posición irregular de un jugador. Esa tecnología se llama “puntos de tracking”, y con la que operan casi todas las ligas en el mundo

¿Cuál es su problema?

La desventaja que ha tenido esta tecnología es que hay jugadas en las que el fuera de juego no es muy claro, con imágenes que dejan más dudas que certezas. Por ende, las mejores ligas en el mundo usan el SAOT, sistema semiautomático, para detectar el fuera de juego.

¿De qué se trata?

El SAOT es una herramienta adicional del VAR, que permite analizar jugadas desde diferentes ángulos creando un modelo 3D de la jugada y mostrando las posiciones exactas de los jugadores en tiempo real. Esto ayuda a tomar decisiones más rápidas y precisas.

¿Por qué no implementarlo en Colombia?

De acuerdo con el analista José Borda, “es muy costoso, pero se justificaría su inversión con los problemas y la justicia que aplicaría en los juegos”. Para Rafael Sanabria, “todo es posible, lo que pasa es que va de la mano del tema económico. Si el semiautomático no ha llegado ni a la Copa Libertadores, para que esté en el fútbol colombiano falta bastante tiempo”.

Alternativas del VAR

En el pasado Mundial Sub-20 femenino, en Colombia se utilizó un VAR de bajo costo llamado “Fútbol Video Soporte”, en el cual no son los árbitros los que revisan las jugadas, sino los directores técnicos, de cada equipo, quienes eligen hasta dos veces, bajo su saber y entender, cuando debería intervenir el VAR, bajo las cuatro consideraciones ya descritas. Otra de las alternativas es el llamado “VAR en vivo”, en el cual los jueces de campo, acompañados de imágenes en las pantallas, le explican a todo el estadio la decisión de una jugada.

Un juez nos da su opinión

Ante la prohibición de la Comisión Arbitral a los jueces de hablar abiertamente en los medios de comunicación. Q’HUBO contactó de manera anónima un árbitro VAR y AVAR, quien compartió su experiencia en el uso de la herramienta. “Se siente más tranquilidad al arbitrar. Es un seguro que no queremos usar, pero la tecnología día a día va creciendo y nos da esa oportunidad de corregir alguna mala decisión que tomemos en tiempo real de juego. El reto es que siempre habrá que interpretar, así exista la tecnología. Los criterios de los árbitros en algunos casos van a ser diferentes, pues sabemos las reglas de juego, pero no todos las interpretamos de la misma forma”, aseguró.

Datos a destacar:

– Suecia es la única de las 30 Ligas en Europa en las que no está aprobado el uso del VAR.

– El primer partido que tuvo VAR en el mundo fue un duelo entre Atlético Nacional Vs. Kashima Antlers de Japón, por el Mundial de Clubes del 2016.

– El SAOT detecta hasta 29 puntos corporales con los que un jugador puede hacer un gol. Su precisión es infalible.

– Según Juan Fernando Oviedo, el cableado e instalación de equipo lleva un preparativo de hasta 12 horas, previo al inicio de un partido.

CIFRAS

– 12 mil millones de pesos aproximadamente, cuesta el VAR al año en Colombia

– 24 árbitros con experiencia en el uso del VAR graduó la Dimayor, el año pasado.

Foto y noticia: Colprensa