El presidente de Colombia, Gustavo Petro, designó este viernes a Ingris Mirelda Padilla García como gobernadora encargada del departamento del Magdalena, luego de que el Consejo de Estado anulara la elección de Rafael Alejandro Martínez y mientras se realizan los comicios para elegir a su sucesor definitivo.

La Presidencia de la República informó que Petro se reunió en la Casa de Nariño con Padilla, quien se desempeñaba como secretaria del Interior del departamento, para oficializar su nombramiento, el cual quedó formalizado mediante el Decreto 293 del 30 de julio de 2025.

Padilla asumirá la administración departamental para garantizar la operatividad del Gobierno seccional hasta que los magdalenenses elijan en las urnas al nuevo mandatario para completar el periodo 2024–2027.

La designación se produjo tras la decisión del Consejo de Estado, del pasado 30 de julio, de declarar la nulidad de la elección de Rafael Alejandro Martínez como gobernador por doble militancia, lo que generó una vacancia absoluta en el cargo.

En respuesta, el movimiento político Fuerza Ciudadana, al que pertenecía Martínez, remitió el 8 de agosto una terna al presidente Petro para que de ella se eligiera el reemplazo temporal, en cumplimiento del artículo 303 de la Constitución y la Ley 2200 de 2022.

La lista estaba conformada por tres mujeres: Ingris Padilla, quien finalmente fue la elegida; Denis Rangel Lozano, secretaria de Hacienda departamental; y Jenny Marcela Camacho Neuto, jefa de la Oficina de Contratación de la Gobernación.

El líder de Fuerza Ciudadana y exgobernador, Carlos Caicedo, solicitó en una misiva al mandatario que respetara la terna propuesta por su movimiento político.

En la misma carta, Caicedo afirmó que Fuerza Ciudadana ha sido objeto de una «constante persecución política y judicial» desde su ascenso en la política regional. Mencionó bloqueos institucionales, la intervención de entidades como Essmar y hospitales, así como la anulación de la personería jurídica del movimiento en 2024 por parte del Consejo de Estado.

Pese a estas dificultades, Caicedo explicó que la agrupación política mantiene su capacidad legal para presentar ternas, como lo establece la legislación electoral colombiana.

Foto y noticia: Colprensa