A un año de las elecciones en Colombia, el debate sobre la participación de las mujeres en la política sigue marcando la agenda nacional. Aunque las mujeres votan más que los hombres, su presencia como candidatas y representantes electas continúa siendo limitada.

Un estudio en curso titulado “Barreras y trayectorias que se dan para la participación social y política de las mujeres en el municipio de Caicedo y Medellín”, liderado por la docente investigadora de UNIMINUTO, Margarita Corrales, revela que persisten obstáculos estructurales y culturales que impiden una participación equitativa.

Machismo y cargas de cuidado, los principales obstáculos

“Se ha encontrado que aún hay mucho machismo para que las mujeres participen en política tanto en el ámbito rural como urbano. Además, las mujeres tienen a cargo el hogar, los hijos y acciones de cuidado que dificultan su proceso de participación”, explica Corrales.

Las condiciones socioeconómicas también juegan un papel decisivo. Según la investigadora, muchas mujeres solo logran dar el paso gracias al impulso de otras líderes comunitarias que reconocen su capacidad.

En el ámbito rural, la situación es más compleja: largas distancias, labores domésticas más intensas y la falta de confianza en sí mismas limitan aún más su incursión en escenarios de decisión política.

Datos del proceso electoral 2023

Un informe de la Registraduría Nacional, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y ONU Mujeres, en el marco de la estrategia Más Mujeres, Más Democracia, muestra que en las elecciones de 2023 el 38,9 % de las candidaturas correspondió a mujeres. De ese total, solo el 24,5 % logró ser elegida.

Aunque se alcanzó un hito histórico con la elección de seis gobernadoras (18,8 % del total de departamentos), la representación femenina sigue siendo baja y, en la mayoría de los casos, no supera el 20 %.

En las alcaldías la brecha fue más evidente: en 469 de los 1.102 municipios del país (42,5 %) no hubo candidatas mujeres, lo que dejó sin opción política femenina a buena parte del electorado.

Mujeres como electoras: mayoría en las urnas

En contraste, las mujeres mostraron mayor participación como votantes. De los casi 39 millones de colombianos habilitados para sufragar en 2023, el 51,4 % fueron mujeres y el 48,6 % hombres.

En departamentos como Antioquia, la diferencia fue aún más notoria: 59 % de mujeres votaron frente al 52,5 % de los hombres. Sin embargo, esta alta participación no se traduce necesariamente en más mujeres electas, desafiando la creencia de que las mujeres votan siempre por candidatas de su mismo género.

Un reto pendiente

La investigación y los datos oficiales coinciden en que Colombia avanza lentamente hacia una representación política más equitativa. Aunque se han logrado conquistas simbólicas, la falta de candidaturas femeninas, el machismo cultural y las barreras socioeconómicas continúan limitando el acceso de las mujeres a cargos de elección popular.

De cara a las próximas elecciones, la discusión sobre cómo garantizar igualdad de condiciones y mayor inclusión femenina en la política seguirá siendo un desafío central para el sistema democrático colombiano.

Foto: Colprensa