La IV Cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), programada para este domingo en Santa Marta, arrancará con una notoria reducción en la lista de líderes europeos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el canciller alemán, Friedrich Merz, y el presidente francés, Emmanuel Macron, no asistirán al evento, según confirmaron sus portavoces en los últimos días.

Desde Bruselas y Berlín se atribuyó la ausencia a problemas de agenda y a la limitada participación de otros jefes de Estado y de Gobierno. En el caso de Macron, el Palacio del Elíseo informó que su visita a Colombia “no está prevista”, sin ofrecer más detalles.

Kaja Kallas representará a la Comisión Europea

Fuentes del Ejecutivo comunitario aseguraron que, pese a la ausencia de Von der Leyen, la Comisión mantendrá su compromiso con el encuentro. Por ello, la presidenta designó a la alta representante para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, quien también es vicepresidenta de la Comisión, para encabezar la delegación europea.

“En un momento de desafíos y divisiones geopolíticas, esta cumbre reafirma la relevancia de las relaciones entre la UE y la Celac”, señalaron voceros de la Comisión a la agencia EFE. La coordinación de resultados y compromisos quedará a cargo del Consejo Europeo, liderado por el portugués António Costa.

Asistencias confirmadas y creciente incertidumbre diplomática

Desde la Cancillería colombiana se confirmó la participación del primer ministro de Portugal, Luís Montenegro; del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; del mandatario uruguayo Yamandú Orsi Martínez; y de los jefes de Gobierno de Belice, Finlandia, Croacia y la República Checa.

Sin embargo, el diario británico Financial Times reveló que las ausencias podrían tener un trasfondo político más complejo. Según su análisis, la decisión de algunos líderes europeos estaría relacionada con las sanciones impuestas por Estados Unidos al presidente Gustavo Petro, quien ejercerá como presidente pro tempore del mecanismo.

El medio señaló además que la cautela de la UE busca evitar fricciones con Washington, en medio de un acuerdo comercial transatlántico frágil que se alcanzó este verano para prevenir una nueva guerra arancelaria. “El impacto de lo que está ocurriendo en el Caribe es muy complejo”, comentó una fuente latinoamericana citada por el periódico.

Contexto: sanciones y tensión en el Caribe

La situación geopolítica se ha visto tensada desde que Petro fue incluido en la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Gobierno estadounidense. Esto ocurrió tras acusaciones del expresidente Donald Trump, quien lo señaló sin pruebas de ser presunto “líder del narcotráfico”.

A la par, el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe —extendido recientemente hacia el Pacífico— ha elevado las tensiones en la región. Algunas voces en el Congreso norteamericano incluso han sugerido posibles operaciones terrestres en Venezuela, lo que añade un nuevo componente de incertidumbre al panorama hemisférico.

El mensaje de Petro y la visión de la UE

Pese a las controversias, el presidente colombiano aseguró que la cumbre sigue en marcha y que los preparativos avanzan según lo previsto. “Fuerzas ajenas a la paz de América han querido que la cumbre Celac/Europa fracase”, escribió Petro en su cuenta de X (antes Twitter), afirmando que el encuentro se mantendrá enfocado en la unidad democrática y en la cooperación birregional.

Por su parte, el embajador de la Unión Europea en Colombia, François Roudié, expresó su confianza en que los temas de fondo prevalezcan sobre las tensiones. “Espero que esta cumbre se concentre en lo esencial: fortalecer la relación entre los pueblos”, declaró a EL TIEMPO.

Una cumbre con metas estratégicas

La agenda oficial contempla dos sesiones de trabajo centradas en el multilateralismo, el comercio y la inversión, así como en las transiciones ecológica y digital. También se abordarán temas de seguridad, lucha contra el crimen organizado, corrupción, tráfico de drogas y personas, y se explorarán nuevas vías de cooperación para promover la paz y el desarrollo sostenible.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó su asistencia, reforzando el bloque latinoamericano dentro del diálogo político y económico con Europa.

Lea también: Piden a Elon Musk suspender cuenta de X del presidente Gustavo Petro por inclusión en lista Clinton