La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó la fusión entre Movistar y Tigo, logrando uno de los movimientos más importantes para el sector de las telecomunicaciones en la historia reciente del país.
La SIC argumentó que después de un exhaustivo estudio concluyó que la integración entre Movistar y Tigo presentaba beneficios potenciales para todos los actores del mercado.
La aprobación surgió poco tiempo después de que la propia SIC sostuviera mesas técnicas con los actores del mercado, académicos y asociaciones ciudadanas para establecer la operación en benefició del mercado.
De esta forma, dos de las tres compañías más grandes del actual mercado se unieron a falta de concretar pequeños aspectos para oficializar la fusión.
Este hecho es de gran importancia para el futuro de las telecomunicaciones del país, pues distintos expertos en el tema han alertado en múltiples ocasiones que el país se encuentra actualmente en una de las peores etapas en materia de telecomunicaciones, pues se rige por un monopolio.
Sin embargo, la unión anunciada por la SIC tampoco presenta un panorama de total favorabilidad, pues Claro, Movistar y Tigo concentran cerca del 90% del mercado de telecomunicaciones del país, lo que significa que ahora el país estará en manos de un duopolio.
*Las razones de la SIC*
La SIC aseguró que la unión entre Tigo y Movistar pretende equilibrar los beneficios potenciales para el mercado y los usuarios sin desproteger a la competencia.
Según las cifras de la propia institución, la operación impactará en 19 mercados, incluyendo servicios móviles (telefonía celular e internet móvil), servicio fijos (telefonía, internet y televisión residencial) y acceso a mayorista a redes e infraestructura.
Sin embargo, aunque la unión de las dos empresas impactará de manera directa muchos mercados, según el análisis de la SIC también traerá consigo varios beneficios, como mejoras en cobertura, calidad y precios; siempre y cuando se adopten medidas para mitigar los riesgos de competencia.
La integración permitirá consolidar infraestructura, reducir costos y optimizar recursos, lo que podría traducirse en mejores condiciones para los usuarios, fomentando una mayor inversión en tecnologías como la 5G y reduciendo brechas de conectividad.
Para prevenir afectaciones la SIC presentó distintos tipos de condicionamientos como tarifas razonables, prohibición para campañas específicas dirigidas a pequeños operadores, transparencia en oferta de servicios empaquetados, restricciones en la participación de la empresa formada y mecanismo de vigilancia.
*¿La decisión afectará a los usuarios?*
La integración sin duda alguna generará grandes cambios en el mercado de las telecomunicaciones, sin embargo, todo apunta a que habrá grandes beneficios, especialmente para los usuarios.
Daniel Gómez, precandidato al Senado y economista aseguró que esta operación sin precedentes es un hito para el mercado de las telecomunicaciones, permitiendo grandes beneficios tanto para usuarios como para los demás actores del sector.
“La decisión de permitir la fusión entre Tigo y Movistar no te va a afectar negativamente como muchos creen. Hoy en Colombia Claro tiene más de la mitad del mercado telecomunicaciones, Tigo y Movistar por separado vienen perdiendo fuerza y no pueden competir de verdad con Claro”, argumentó Gómez.
“Esto afecta porque cuando un solo operador domina los precios tienden a subir y la calidad no mejora. Al unirse, Tigo y Movistar se pueden volver una empresa mucho más sólida con mejor cobertura, más inversión en infraestructura y una mayor capacidad para competir de verdad con Claro, y cuando eso ocurre el usuario recibe mejores precios, mejor servicio y mejor calidad”, añadió Gómez.
La operación marca grandes cambios para el mercado de las telecomunicaciones y aunque en la proyección se prevén algunos beneficios, será necesario ver la puesta en marcha de la integración para determinar con certeza qué efecto traerá esta unión para los actores del mercado y los usuarios.
(Colprensa)



