El próximo 8 de diciembre todos los partidos y movimientos políticos deberán tener sobre la mesa sus candidatos para las elecciones del Senado y la Cámara, que se llevará a cabo el 8 de marzo del 2026 y aunque es imposible decir quién ganará y quién perderá en las mismas, las proyecciones se pueden hacer desde ya.

El senador liberal Alejandro Carlos Chacón, quien espera volver a reelegirse, hace un análisis de la forma en podrá quedar integrado el Legislativo, en donde no duda que serán los dos extremos, la izquierda -hoy en el Gobierno- y la derecha -la oposición- los que podrán estar muy por encima de los tradicionales partidos.

Chacón, un veterano dirigente de la política nortesantandereana, no duda en decir que los influencer le quitarán espacio en las bancadas a senadores y representantes tradicionales. En cuanto a la elección presidencial, sostuvo que aún hay mucho candidato, que les falta propuesta y ante todo bajarse del ego.

– ¿Cómo está cambiando este escenario del Congreso del que elegimos en el 2022 al que vamos a elegir en el 2026?

Yo creo que por el contrario profundiza más la llegada de personas que en muchas ocasiones no tienen experiencia en lo público. Muchos ni siquiera son profesionales, pues la Constitución no lo exige. Un congresista no requiere ser siquiera profesional, eso ha bajado mucho el nivel del Congreso de la República y es parte de la deslegitimación que tiene la política hoy en día. Creo que va a seguir con el mismo rasero en el siguiente periodo.

– ¿Usted cree que el año entrante va a poder haber una mayoría en el Congreso de alguno de los extremos?

Hace unos meses defendí la posibilidad que un congresista no tuviera que renunciar un año y siete meses antes, como le tocó a David Luna, pero aquí en el Congreso me acusaban que era para poder beneficiar al Pacto Histórico. Defendía yo la coyuntura política diciendo que por el contrario era para favorecer la política, para volver a los grandes liderazgos individuales para que las fortalezas de aquellos políticos individualmente no fueran cercenados por cacicazgos nacionales, pero hoy después de la consulta del Pacto Histórico quedó demostrando que tuvo una alta votación y ya sabemos que no van a tener menos de 15 a 20 senadores.

Y el Centro Democrático tendrá una nueva fortaleza otra vez porque llevan un candidato fuerte que la gente está pidiendo por temas de seguridad, que la gente identificó como si la seguridad fuera solamente Álvaro Uribe; él identifica ese partido con una coherencia también y con un propósito que lo han venido sosteniendo y eso va a darles otra vez el aumento de las credenciales y no dejarán de superar también las 15 o 20 curules. Es posible que ellos (los extremos) tengan entre 30% o 40% del Congreso de la República.

– ¿Cómo ve a los partidos tradicionales incluyendo al liberalismo en donde milita Usted?

Los partidos políticos cada vez menos, nosotros creemos los liberales debido a ciertas escogencias de personas que van a venir sin ningún tipo de escrúpulos, por supuesto, va seguramente a crecer la tendencia. Algunos de los que estamos aquí, si lo permiten las directivas por nuestras diferencias puntuales que no son personales, sino profundas sobre ideología, unos tres o cuatro tendrán grandes votaciones que impulsen esa lista y yo creería que superamos o llegamos a 15 o mantenemos las 14 curules en el Senado.

El resto de partidos, creo, que van a decrecer. Esa incoherencia de los partidos tradicionales como el nuestro de no defender propósito, de no seguir nuestros principios de no enfocarnos nuevamente en lo que nos corresponde a la gran mayoría de nosotros, nos está pasando factura, no en los partidos, no en las credenciales que no es importante, sino en la nación. Y eso hace que la gente haya perdido la coherencia. Eso hace que hoy los extremos estén triunfando y la sensatez no sea la que prime en la decisión de los colombianos.

– ¿Por qué pasa eso?

Lástima que la gente no mire los propósitos porque ahorita las redes permiten que unas personas que nunca hablaron empiecen a saltar y a decir pendejadas o los candidatos ahora sí son candidatos, ahora sí dicen que van a hacer, pero nunca reflejan lo que han hecho, nunca el trabajo constante que debieran tener como políticos en el tiempo, lo que han hecho a través de su paso ejemplo por el Congreso para permitir la reelección.

– ¿Cómo ve la consulta interpartidista de derecha de los presidenciables para marzo?

Ya uno ve ahí gente no solo en la derecha, sino en la centro derecha y gente del centro izquierda también ahí vinculándose, pero hoy tenemos mucho candidato presidencial con poca propuesta y mucho ego y aquellos que tienen y propuesta no los oyen, aquellos tiktockeros, aquellos que son más excéntricos, más circenses, pues necesariamente están dando mejores resultados, aquellos que griten más, que opinen menos.

– ¿Qué opina de lo que dijo el el expresidente Uribe hace unos días pidiendo a sus candidatos hagan propuestas y dejen de darle palo a Petro?

Uribe siempre ha sido un gigante en la política, un tipo muy interesante en el manejo de su ejercicio político; nuevamente tiene la gran opción de montar presidente. Inteligente no solo en eso, sino también cuando dice que no hay que destruir todo lo de lo de Petro.

 

(Colprensa)