Previo al juego decisivo por la Copa Conmebol Libertadores, que se disputará en Brasil, los ánimos están más tensos que nunca entre las hinchadas luego de los hechos ocurridos en el partido de ida en Medellín.

El empate a cero entre Atlético Nacional y São Paulo se vio opacado por el comportamiento de algunos hinchas verdolagas, que realizaron gestos racistas contra la parcial visitante, provocando la indignación de los brasileros.

La polémica aumentó con la decisión de las autoridades locales: la Alcaldía de Medellín, en vez de sancionar a los responsables de los insultos racistas, respaldó la deportación de un hincha afrodescendiente del São Paulo. Según testigos, este agredió a la hinchada local únicamente después de recibir gestos de chimpancé en su contra, una clara agresión racista que hasta el momento sigue impune.

La falta de sanciones en Colombia encendió la furia en Brasil. En São Paulo ya aparecieron pancartas con mensajes como “Narconal Racista” acompañadas incluso de la bandera nazi, una provocación que refleja la indignación de la hinchada paulista y que aumenta el riesgo de represalias contra los aficionados verdolagas que viajen al partido de vuelta.


Conmebol abre expediente contra Atlético Nacional

El caso trascendió al ámbito internacional. La Conmebol confirmó la apertura de un expediente disciplinar contra Atlético Nacional por los hechos ocurridos en el partido de ida en Medellín.

Durante el juego, un hincha del club colombiano fue filmado imitando un mono en dirección a la parcial paulista, en un acto catalogado como racista por organismos de control deportivo.

El club fue enmarcado en el artículo 15 del Código Disciplinario de la Conmebol, que establece una multa mínima de 100.000 dólares (unos 544 millones de pesos colombianos) y, en caso de reincidencia, hasta 400.000 dólares (más de 2.000 millones de pesos).

Además, Atlético Nacional deberá responder por los disturbios en las tribunas del estadio Atanasio Girardot, donde se registraron enfrentamientos entre hinchas de ambos equipos. Por este hecho, las sanciones podrían incluir desde multas económicas hasta la obligación de jugar a puerta cerrada o en escenarios neutrales.


Posibles sanciones internacionales

Diversos sectores han solicitado a la FIFA y a la misma Conmebol sanciones ejemplares contra el club colombiano, recordando que casos similares han sido castigados con rigor:

  • En 2022, el Valencia CF fue multado y sancionado tras los insultos racistas contra Vinícius Jr. en España.

  • En 2019, la UEFA castigó a la federación de Montenegro por cantos racistas en un juego clasificatorio, obligándola a disputar partidos sin público.

De confirmarse la responsabilidad, Atlético Nacional podría enfrentar fuertes multas, cierres de tribunas o incluso sanciones deportivas que afectarían su participación en la Libertadores.


El racismo en Colombia es un delito

En el plano legal, en Colombia el racismo está tipificado como delito. Según la Ley 1482 de 2011, quienes incurran en actos de discriminación racial pueden enfrentar penas de 1 a 3 años de prisión y multas de hasta 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pelota ahora está en el campo de las autoridades deportivas y judiciales: mientras en Brasil crece la indignación y se teme por la seguridad de los hinchas visitantes, en Colombia persiste el silencio y la falta de sanciones contra quienes protagonizaron los actos racistas en Medellín.