Colombia atraviesa uno de los picos más altos de infecciones respiratorias agudas (IRA) en los últimos años. Según el Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), las atenciones médicas por estas enfermedades aumentaron un 19,6 % y las hospitalizaciones un 25,7 % frente al mismo periodo de 2024, con más de 2,2 millones de consultas acumuladas en lo corrido del año.
La situación ha generado preocupación en el sector salud, que advierte sobre la necesidad de reforzar el autocuidado, evitar la automedicación y completar los esquemas de vacunación, especialmente en los grupos más vulnerables:
-
Niños menores de 5 años (en especial los menores de 2).
-
Adultos mayores de 60 años.
-
Personas con enfermedades crónicas como asma, EPOC, hipertensión o diabetes.
-
Mujeres gestantes.
-
Pacientes con sistemas inmunológicos comprometidos.
“En esta temporada estamos viendo más casos de gripa, bronquitis, neumonía y virus como la influenza y el sincitial respiratorio. Muchas de estas infecciones se pueden prevenir o hacer menos graves si las personas están vacunadas a tiempo”, explicó la doctora Carmen Hernández, directora de Gestión del Riesgo en Salud de Bienestar IPS.
Vacunas clave contra las infecciones respiratorias
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Colombia ofrece dosis gratuitas que resultan decisivas para reducir complicaciones de las IRA:
-
Influenza: anual, protege entre 10 y 14 días después de la aplicación.
-
Neumococo: previene neumonías, otitis y otras infecciones graves.
-
Pentavalente: incluye protección contra Haemophilus influenzae tipo b.
-
DPT y Tdap: la Tdap, aplicada a gestantes desde la semana 26, protege a recién nacidos contra tosferina.
-
Rotavirus y triple viral (SRP): previenen complicaciones respiratorias severas.
“Vacunar a tu hijo es una de las decisiones más importantes para cuidar su salud. En adultos mayores, una sola dosis puede evitar una hospitalización o complicación grave”, agregó Hernández.
Prevención en casa: recomendaciones
Aunque Colombia no tiene estaciones definidas, fenómenos climáticos como El Niño y La Niña incrementan los riesgos de afectaciones respiratorias. Los especialistas recomiendan:
-
Evitar cambios bruscos de temperatura.
-
Ventilar los espacios sin exponerlos a corrientes de aire frío.
-
Mantener hidratación constante.
-
Lavarse las manos con frecuencia.
-
Cubrirse al toser o estornudar.
-
No automedicarse.
Síntomas de alarma para acudir a urgencias
-
Dificultad respiratoria.
-
Fiebre persistente por más de 2-3 días.
-
Dolor en el pecho.
-
Labios o uñas moradas.
-
Decaimiento extremo o negativa a comer en niños.
Errores comunes que agravan el cuadro
El INS advierte que entre las prácticas más riesgosas se encuentran la automedicación con antibióticos —ineficaces contra virus—, minimizar los síntomas de alarma, acudir innecesariamente a urgencias y no completar esquemas de vacunación.
“En esta temporada, lo más importante es prevenir. Tener las vacunas al día, mantener buenos hábitos de higiene y consultar a tiempo si aparecen síntomas de alerta puede marcar la diferencia y salvar vidas”, concluyó Hernández.
Foto: Colprensa