Luego del encuentro de los siete países amazónicos que se encontraron en la cumbre realizada en Bogotá, los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, de Brasil, Lula Da Silva, y de Bolivia, Luis Arce, presentaron una declaración conjunta presentando los acuerdos para salvar la Amazonía.

Una serie de acuerdos se presentaron luego del encuentro realizado entre los ocho países que conforman la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Entre estos se encuentra un llamado directo a la Unión Europea para iniciar una política independiente en pro de la crisis climática y “dejar a un lado la guerra” como lo señaló el presidente Petro.
Esta propuesta se reforzará en el encuentro entre la Celac y la Unión Europea que se llevará a cabo este año en Colombia.

En estos acuerdos también se dejó la propuesta de crear una flota común de seguridad para enfrentar los problemas de narcotráfico y de economías ilícitas en la selva amazónica, esto incluye una coordinación militar de diferentes estados.

La inauguración de este centro de combate organización contra el crimen se realizaría el próximo 9 de septiembre en el estado de Manaos, en Brasil, y donde el presidente Lula invitó a Petro.

Igualmente, se hace un llamado a 73 países en desarrollo para que unan esfuerzos en cooperación ambiental para que, en apoyo con la TFFF (Tropical Forest Finance Facility) para crear el plan bosques tropicales para siempre y así combatir la deforestación.

En la declaración conjunta, los presidentes de Colombia, Brasil y Bolivia señalaron su unión para llegar en bloque a la conferencia climática COP30, que se llevará a cabo en noviembre de este año en Belém, Brasil.

“Sabemos cuál es la enorme responsabilidad que tenemos como países amazónicos y seguiremos trabajando juntos para evitar que la Amazonia llegue al punto de no retorno para luchar contra el crimen organizado y garantizar dignidad a las millones de personas que viven aquí”, señaló Lula Da Silva.

Además, también se acordó construir una red de instituciones de investigación y universidades, con la finalidad de recoger los conocimientos indígenas de la selva para la bioeconomía, como riqueza para el territorio.

Foto y noticia: Colprensa