La Encuesta Mensual de Comercio correspondiente a septiembre, publicada por el DANE el 14 de noviembre, evidenció un comportamiento desigual entre las distintas líneas de venta del comercio minorista en el país. Mientras los bienes duraderos impulsaron el crecimiento general, los productos de consumo básico mantuvieron desempeños más débiles.

Las categorías con mayor dinamismo fueron equipos de informática y telecomunicaciones, con un incremento del 50,5%, convirtiéndose en la línea de mayor contribución al sector con 2,4 puntos porcentuales. A este resultado se sumaron los crecimientos de electrodomésticos y muebles para el hogar (+21,6%) y repuestos y accesorios para vehículos (+13,6%). En conjunto, estos grupos explicaron más de la mitad del crecimiento total del comercio minorista.

En contraste, los víveres crecieron apenas 1,5%, mientras que prendas de vestir, calzado y textiles aumentaron 3,5%, comportamiento que refleja un consumidor más cauto en el gasto cotidiano. Este ajuste estaría influenciado por los precios de alimentos y servicios, pese a un entorno de tasas de interés más bajas que favoreció la compra de bienes duraderos.

Empleo en el comercio

El empleo del sector creció 1,9% anual, impulsado por el aumento del personal permanente (+3,0%). Sin embargo, el personal temporal directo (−0,5%) y los aprendices (−4,7%) registraron reducciones, lo que sugiere una mayor formalización, aunque con cautela en las contrataciones de corto plazo.

Dinamismo regional

El crecimiento estuvo concentrado en los principales centros urbanos.
Bogotá aportó 5,9 puntos al resultado nacional, con un incremento del 18,7% en el acumulado enero–septiembre.
Antioquia, con un crecimiento del 15,5%, contribuyó con 2,4 puntos y registró un aumento del empleo de 1,2%, mostrando una recuperación significativa del consumo en Medellín.

Valle del Cauca (+12,3%) y Santander (+17,4%) también reportaron expansiones, aunque con menor peso en el total nacional.

Comercio electrónico y grandes superficies

Las ventas por comercio electrónico aumentaron 25,5% anual, alcanzando una participación del 2,4% del total, frente al 2,1% del mismo periodo del año anterior. El crecimiento se concentró en las líneas de tecnología y electrodomésticos.

Los grandes almacenes e hipermercados minoristas reportaron un incremento del 10,5% nominal en ventas y un crecimiento del 2,6% en empleo, en línea con la recuperación del consumo presencial.

Comercio mayorista

El margen comercial del comercio al por mayor creció 10,3%, impulsado por los rubros de alimentos, bebidas y tabaco (6,3 puntos) y por maquinaria y equipo (2,7 puntos). El empleo mayorista subió 0,5%, destacándose el aporte de empresas farmacéuticas y cosméticas.

Este comportamiento del comercio mayorista sugiere una reactivación de la demanda intermedia y una mejora en la cadena de abastecimiento, factores que suelen anticipar mayor dinamismo minorista.

Contexto macroeconómico

El mes estuvo marcado por una inflación mensual del 0,32% y anual del 5,18%, según el IPC del DANE. Aunque la inflación continúa disminuyendo, los precios de alimentos, arriendos y restaurantes siguen siendo presiones relevantes para los hogares.

Al mismo tiempo, la reducción sostenida de las tasas de interés impulsó la compra de bienes duraderos como vehículos, electrodomésticos y productos tecnológicos, evidenciando una reconfiguración de los patrones de gasto de los consumidores.