FEDEMADERAS impulsa la comercialización de 150.000 m³ de madera legal en Colombia

La Federación Nacional de Industriales de la Madera (FEDEMADERAS), en alianza con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), está liderando un esfuerzo nacional para dinamizar la comercialización de madera legal proveniente de los Núcleos de Desarrollo Forestal y de Biodiversidad (NDFyB). Esta iniciativa forma parte de la Unión Temporal Red Sostenible (UTRS), una alianza temporal creada en julio de 2024 con el respaldo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

La deforestación en Colombia alcanza las 107.000 hectáreas anuales, por lo que estos núcleos buscan convertir las zonas de alta tala ilegal en territorios sostenibles, con manejo forestal responsable y participación comunitaria. En el país existen actualmente 28 NDFyB distribuidos en diez departamentos, concentrados principalmente en Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo. Se estima que más de 4.000 familias dependen del aprovechamiento sostenible del bosque natural en estas regiones.

La UTRS desarrolló un análisis de mercado y un plan de negocios para comercializar cerca de 150.000 m³ de madera legal. Esta cifra representa una fracción importante frente a los 700.000 m³ que, según cifras oficiales, se movilizaron desde bosques naturales en 2023. Como parte de este esfuerzo, se llevaron a cabo encuentros comerciales en ciudades como Barranquilla, Cali y Guaviare, lo que resultó en la firma de 35 cartas de intención de compra entre empresarios y representantes de los núcleos de Orotuyo, Solano, Miraflores, Charras y Kuway-Nueva York.

El compromiso del sector privado ha sido clave. Empresas como Maderas Smart World, ubicada en Bogotá, ya han realizado compras concretas de madera legal. FEDEMADERAS destaca la importancia del diálogo, la logística y el trabajo conjunto en la cadena de suministro para que la madera nativa y legal tenga un futuro viable.

Sin embargo, persisten desafíos. El gremio señala desincentivos institucionales que frenan el desarrollo de estos mercados, como las condiciones actuales de las Tasas de Compensación Forestal (TCF), la falta de clústeres asociativos y la necesidad de fortalecer alianzas público-privadas para que el primer grado de transformación se haga en los territorios. Además, advierte que solo el 8,1% del potencial forestal del país cuenta con Planes de Manejo aprobados.

Para Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo de FEDEMADERAS, es fundamental que el Gobierno Nacional asuma un rol activo en la seguridad de estos territorios, afectando directamente la viabilidad de los NDFyB. El gremio reitera que proteger la Amazonía y otras áreas clave es posible si se promueve el desarrollo económico local a través de una bioeconomía legal y sostenible, que transforme la madera del bosque natural en una oportunidad para las comunidades y el país.