En medio de cuestionamientos por el alto costo de la consulta popular, el presidente aseguró que ya habló personalmente con el registrador nacional para facilitar las fuentes de financiación luego de que sea aprobada por el Congreso.
Para Petro, la consulta popular se debería financiar “con la figura de vigencias futuras y el desaplazamiento de partidas, ya aprobadas en el presupuesto actual. No hay ningún problema para realizar la consulta popular”.
Aunque para nadie es un secreto la crisis fiscal del gobierno, que ha afectado a varios programas por falta de presupuesto, el jefe de estado calificó de “pobreza mental” quienes han cuestionado el alto gasto que se presentará en esta convocatoria impulsada por el gobierno con las 12 preguntas de la reforma laboral.
“¡Qué barbaridad! Las ganancias sociales en términos de tiempo libre familiar, que disminuye de facto la inseguridad ciudadana, el crecimiento del amor y la felicidad, el menor stress, el crecimiento sustancial en productividad, el crecimiento del mercado interno, el crecimiento de ganancias empresariales por crecimiento del mercado interno, el aumento de exportaciones por mayor productividad, etc, representa una cifra, en el tiempo, un millón de veces superior, al costo presupuestal de la consulta popular en los próximos meses”, puntualizó el presidente.
Durante la sesión de la Comisión de Vigilancia al Organismo Electoral en el Congreso de la República sobre los procesos electorales de 2025 y 2026, el Registrador Nacional, Hernán Penagos, aseguró que entre 700 y 750 mil millones costaría esta consulta si es aprobada por el Senado.
El registrador explicó que este es el valor estimado para este mecanismo, que es muy similar a lo que se necesita para llevar a cabo las consultas interpartidistas previstas en el mes de octubre.
“Es una consulta en la que hay que llamar a los 40 millones de personas, voten 3 o voten 4 millones, o uno o 500 mil, se debe preparar logística para los 40 millones y medio de ciudadanos”, señaló.
El registrador señaló que “da pesar» que se gaste tanto dinero en la consulta y vuelva a suceder “como ha ocurrido en el pasado, que voten 400 o 500 mil personas”, pero enfatizó en que la Registraduría no puede prever esa situación.
Foto y noticia: Colprensa