La reciente decisión de la Asamblea Departamental de Antioquia de contratar a la Universidad de Cartagena para liderar el proceso de elección del Contralor Departamental (periodo 2026–2029) ha despertado una fuerte controversia entre líderes sociales, diputados y ciudadanos que cuestionan la exclusión de instituciones universitarias locales y denuncian presuntas irregularidades en el proceso de selección.
El contrato, aprobado por la Mesa Directiva de la Asamblea, asciende a 99 millones de pesos y tiene como objetivo diseñar y ejecutar la convocatoria pública para conformar la terna de candidatos al cargo de Contralor. No obstante, el hecho de haber optado por una universidad de otro departamento —dejando por fuera a referentes como la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Tecnológico de Antioquia— ha sido duramente criticado.
La denuncia ciudadana: “Una vergüenza”
Uno de los primeros en alzar su voz fue el líder social antioqueño Miguel Gutiérrez, quien publicó en su cuenta de X:
“La Asamblea de Antioquia contrató por más de 100 millones a la Universidad de Cartagena para elegir al nuevo contralor del departamento, dizque porque las universidades de Antioquia no tienen experiencia. Al parecer, la Universidad de Cartagena está ‘por encima’ porque se presta para hacer procesos a la medida. Una vergüenza.”
Críticas desde la Asamblea: Falta de transparencia y condiciones desiguales
El vicepresidente segundo de la Asamblea, Luis Peláez, fue el único diputado que votó en contra del contrato. Según su denuncia pública, el proceso de selección fue sesgado desde el inicio:
“En la convocatoria extendida a otras universidades, la Asamblea omitió suministrar el presupuesto estimado con el que se contaba. Esto impidió que las universidades locales pudieran cotizar en igualdad de condiciones.”
Peláez también advirtió que esta omisión contradice los principios de transparencia, libre concurrencia y economía, fundamentales en la contratación pública, y señaló que se podrían estar amañando procesos para beneficiar a intereses políticos.
“Van hasta Cartagena a buscar una universidad para que les dé legitimidad, pero todos sabemos cómo se reparten la Contraloría en Antioquia. Es una bolsa de empleo más de los diputados.”
Apoyo ciudadano a la denuncia
El exsecretario de Cultura de Medellín, Jorge Melguizo, también expresó su preocupación:
“Inexplicable que la Asamblea de Antioquia contrate a la U de Cartagena para el concurso de Contraloría Departamental. Huele mal…”
La versión oficial: experiencia, calidad y menor costo
En un extenso comunicado, la Asamblea Departamental defendió su decisión con base en un análisis técnico de las propuestas recibidas tras invitar a 20 instituciones de educación superior del país.
Según el informe, solo tres universidades presentaron propuestas: Universidad de Antioquia, Politécnico Jaime Isaza Cadavid y Universidad de Cartagena. La Asamblea argumentó que:
-
La Universidad de Antioquia presentó una propuesta 56,5% por encima del presupuesto disponible, con elementos opcionales y poco detallados.
-
El Politécnico ofreció una propuesta con costos variables y sin mayor soporte técnico en metodologías y plataformas.
-
La Universidad de Cartagena, en cambio, ofreció un valor fijo de $99 millones, presentó experiencia en 16 procesos similares, protocolos de seguridad robustos, validación científica de las pruebas y acreditaciones como operador de la CNSC y la norma ISO 9001:2015.
La Asamblea concluyó que esta universidad presentaba la mejor relación entre costo, experiencia, capacidad técnica y transparencia.
¿Legitimidad o montaje?
Aunque la decisión de contratar a una universidad con amplia experiencia técnica puede tener fundamentos administrativos, las dudas sobre la equidad del proceso, la falta de transparencia inicial y los antecedentes políticos que rodean la elección de contralores en el departamento han alimentado el escepticismo ciudadano.
Mientras desde la Asamblea se insiste en que el proceso cumple con la normativa legal y los principios de objetividad, desde la oposición y la sociedad civil se insiste en que lo que está en juego no es solo la elección de un cargo, sino la confianza en las instituciones públicas.
Fotos cortesía: Colprensa – Asamblea de Antioquia