A partir de este 15 de julio, entra en vigor una nueva reducción de la jornada laboral en Colombia. Los trabajadores pasarán de 46 a 44 horas semanales, como parte de la implementación gradual de la Ley 2101 de 2021, que plantea una disminución progresiva hasta llegar a 42 horas semanales en 2026.

Este ajuste aplica tanto para el sector público como privado y no afecta el salario, las prestaciones sociales ni los derechos adquiridos. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los empleados, sin trasladar cargas económicas al trabajador.

📉 ¿Cómo ha sido la reducción?

  • 2023: pasó de 48 a 47 horas

  • 2024: bajó a 46 horas

  • 2025: se reduce a 44 horas

  • 2026: el tope legal será de 42 horas semanales

📌 ¿Qué dice la ley?

La norma establece que el horario puede distribuirse en cinco o seis días, siempre garantizando al menos un día de descanso. No está permitido programar doble turno diario, salvo en casos de cargos de dirección, confianza o situaciones especiales.

Las empresas también pueden implementar la jornada de 42 horas desde ya, si su operación lo permite.

👥 Excepciones para menores de edad

La ley mantiene restricciones para trabajadores adolescentes:

  • De 15 a 17 años: máximo 6 horas diarias y 30 semanales, hasta las 6:00 p.m.

  • Mayores de 17 años: máximo 8 horas diarias y 40 semanales, hasta las 8:00 p.m.

🧠 ¿Qué beneficios tiene?

Expertos aseguran que la reducción puede impactar positivamente en la salud mental y física de los trabajadores. Sandra Patricia Hernández, docente del Politécnico Grancolombiano, explica:

“Una jornada extensa puede generar estrés, ansiedad, agotamiento y hasta accidentes laborales. Reducir la carga diaria mejora el equilibrio entre la vida personal y el trabajo”.

También advierte que la sobrecarga laboral puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño, consumo de sustancias o malos hábitos alimenticios.

🌍 Experiencia internacional

En países como Alemania, Suecia o Reino Unido —donde se trabajan en promedio 35 horas semanales— se han registrado:

  • 300% más innovación

  • 33% más productividad

  • 44% más retención de talento

  • 66% menos días de incapacidad

  • 51% menos ausentismo laboral

🇨🇴 ¿Qué se espera en Colombia?

La reducción podría traducirse en colaboradores más comprometidos, motivados y saludables, con mayor disposición para aprender, innovar y aportar al cumplimiento de los objetivos empresariales.