La Asociación Nacional de Exportadores (Analdex) hizo un balance de los resultados de este acuerdo comercial y concluyó que si bien ha representado un crecimiento significativo en el número de compañías que envía sus productos hacia los países miembros de la Unión sí ha generado un déficit en la balanza comercial con ese bloque económico.
En este periodo, el número de compañías colombianas que llegó con sus productos a la Unión Europea pasó de 1.606, en 2012 (año previo al TLC), a 3.819, es decir, hubo 2.213 compañías nuevas. Un crecimiento de 137,8%
“Este crecimiento es significativamente superior al registrado en otros acuerdos comerciales, indicando claramente que la Unión Europea constituye un aliado estratégico clave para atraer y consolidar nuevos exportadores colombianos”, indica Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
A nivel de productos, la diversificación ha mostrado una tendencia positiva. Las subpartidas exportadas aumentaron un 38,3%, al pasar de 732 en 2012 a 1.012 en 2024. Esto representa una oportunidad para ampliar la oferta de exportaciones en Colombia en un mercado de alta demanda y poder adquisitivo.
“Se necesita inteligencia de mercados, fortalecimiento institucional y competitividad empresarial para lograr un mayor aprovechamiento del acuerdo”, sostuvo Díaz.
Un cambio notable en 2024 fue el peso de los productos no minero energéticos, que representaron el 53,1% del total exportado a la UE, frente al 33,3% en 2023. Esto indica un giro importante hacia bienes con mayor valor agregado, aunque aún insuficiente frente al potencial productivo del país.
Entre los productos más exportados se incluyen huellas térmicas (US$1.051,3 millones (20,3% del total), aunque con una caída del 63% respecto a 2023), café sin tostar y sin descafeinar (US$904,2 millones, con un crecimiento del 28,3%) y banano tipo Cavendish Valery (US$716,5 millones, con un incremento del 39,5%).
Los destino más relevantes de nuestras exportaciones son Países Bajos, Italia, España, Bélgica y Alemania, que absorbieron el 84,1% de las exportaciones colombianas hacia la UE.
Las importaciones desde la UE disminuyeron un 14,5% en valor y un 22,1% en peso, debido a la reducción de compras de productos como aeronaves y gasolina para vehículos. No obstante, se mantienen lideradas por bienes de alto valor agregado, como medicamentos (US$589,7 millones).
Sin embargo, en 2024, el déficit comercial fue de US$2.971,1 millones, uno de los más altos en los últimos años, y las exportaciones cayeron un 24% frente a 2023, para llegar a US$5.177 millones, mientras que las importaciones superaron los US$8.148 millones.
A pesar de las cifras mixtas, el TLC con la Unión Europea ha sido determinante para mejorar las exportaciones del país. Sin embargo, la sostenibilidad de este crecimiento dependerá de un mayor enfoque en la diversificación, la sofisticación de la oferta y la consolidación de relaciones comerciales más equilibradas. “El reto sigue siendo transformar las oportunidades comerciales en desarrollo económico real”, concluyó el presidente de Analdex.
Foto y noticia: Colprensa