Pacientes Colombia alertó que los pacientes oncológicos se siguen enfrentando a barreras de atención en la actualidad como el incremento en el gasto de bolsillo, la falta de información verificable en el sistema y la falta de un diagnóstico oportuno de la enfermedad.
En el marco del Foro Nacional «La atención del cáncer: un derecho, no un privilegio», expertos en materia oncológica alertaron que el panorama de acceso al servicio de salud en Colombia continúa en deterioro.
Según los expertos de la organización, la falta de datos confiables e información verificable es una de las principales barreras identificadas, ello dificulta la toma de decisiones, acentúa la falta de transparencia y debilita la supervisión y el control. Sin un sistema adecuado de auditoría surgen barreras que limitan el acceso a servicios oncológicos oportunos.
Además, según la organización, el diagnóstico oportuno sigue siendo uno de los principales retos. Expertos señalaron un dato alarmante: el 70% de los casos de cáncer en Colombia se diagnostican en etapas avanzadas, lo que limita las posibilidades de un tratamiento efectivo y reduce significativamente las probabilidades de supervivencia para los pacientes.
Por otro lado, uno de los problemas más notorios de la salud del país es el desfinanciamiento, situación que ha puesto a las zonas rurales en graves problemáticas. Los expertos indicaron que, entre 2022 y 2024, el gasto de bolsillo creció un 11,6 %, lo que profundiza las dificultades que enfrentan los pacientes para recibir un tratamiento oportuno y de calidad.
Frente a esta situación Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia afirmó “Nos prometieron un sistema de salud equitativo, pero eso nunca se cumplió. El Gobierno actual se abanderó diciendo que la salud no podía ser un negocio, y a hoy, ha fracasado en la protección del derecho fundamental a la salud y la protección financiera”.
Foto y noticia: Colprensa