Tras la realización de la edición 29 de Rock al Parque, que convocó a más de 250 mil personas durante tres días, dentro de la temporada 2025 de los festivales al Parque, el siguiente turno será para Colombia al Parque.
En la edición número 23 de este festival participarán también artistas de Antioquia, Cundinamarca y Atlántico, ocho agrupaciones bogotanas, pero el invitado de honor este año será el departamento de Nariño.
Los días 19 y 20 de julio, el Parque de los Novios de la ciudad de volverá a ser el epicentro de una de las celebraciones más significativas de la identidad nacional: el Festival Colombia al Parque en su edición número 23.
Coincidiendo con la conmemoración del Grito de Independencia, el Instituto Distrital de la Artes – Idartes reunirá en esta versión a ocho agrupaciones distritales seleccionadas por convocatoria, así como artistas invitados de Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. El departamento de Nariño será el invitado de honor, llevando consigo el mestizaje sonoro que surge del encuentro entre el Pacífico, los Andes y el campo.
En palabras de Giovanna Chamorro, curadora del festival, esta presencia de Nariño “representa una oportunidad para ampliar las redes de circulación artística en el país y visibilizar las nuevas expresiones que emergen desde los territorios”.
La programación también destacará por su protagonismo femenino, con voces que desdibujan las fronteras entre géneros y tradiciones para construir nuevos relatos desde lo étnico, lo urbano y lo rural.
Como es habitual, el festival contará con una franja académica que promueve el diálogo y la reflexión en torno a las músicas tradicionales, así como una Zona de Arte y Emprendimiento en la que el público podrá disfrutar de artesanías, productos locales y gastronomía típica. Además, el escenario alterno ofrecerá sets de DJs y propuestas experimentales ampliando la experiencia musical más allá de la tarima principal.
El sábado estará dedicado al baile y la fiesta, mientras que el domingo incluirá una franja infantil que promueve el encuentro entre generaciones desde la música.
Desde su creación, Colombia al Parque ha sido una plataforma clave para el reconocimiento de las músicas tradicionales y populares del país, no solo en sus formas más puras, sino también en sus versiones más arriesgadas e innovadoras. Ha sido el lugar en el que conviven gaitas y beats electrónicos, donde se entrelazan los cantos del Caribe con la poesía andina, y donde artistas de todas las regiones encuentran una ventana de proyección nacional e internacional. Bogotá, hogar de muchas de estas expresiones, se consolida como una ciudad nodo, una bisagra entre el origen y el futuro de la música colombiana.
Foto y noticia: Colprensa