La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, fue blanco de ataques racistas en redes sociales luego de su intervención en la Asamblea General de la ONU.
Durante la sesión en la que intervenía el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, Márquez se levantó de su asiento, alzó el brazo en señal de protesta y abandonó el recinto como muestra de rechazo al genocidio en Gaza. El gesto fue interpretado en Colombia y en la comunidad internacional como un acto de valentía y solidaridad con el pueblo palestino.
No obstante, en redes sociales circularon montajes fotográficos en los que se colocó una canasta de frutas sobre la cabeza de la vicepresidenta, una imagen cargada de estereotipos raciales que intentaba ridiculizarla y restarle importancia a su rol institucional.
Ombeeeeee por qué son así? 🤣🤣👇 pic.twitter.com/lIhdbfEWiX
— Mónica Saade (@MonicaSaadeX) September 27, 2025
Este tipo de agresiones no son nuevas. Márquez ha sido víctima constante de ataques racistas desde antes de llegar a la Vicepresidencia. En 2022, una mujer fue condenada a 17 meses de prisión domiciliaria por comentarios discriminatorios en su contra, en lo que se convirtió en una de las primeras sentencias por racismo contra una figura política de alto nivel en Colombia.
El racismo en Colombia está tipificado como delito en el Código Penal (artículo 134A), con penas que pueden llegar hasta los 36 meses de prisión y multas de hasta 15 salarios mínimos legales vigentes.
Organizaciones sociales y de derechos humanos han reiterado que este tipo de ataques no solo afectan a la vicepresidenta, sino que perpetúan estigmas históricos contra las comunidades afrodescendientes del país.
Foto: Colprensa