Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos atraviesan uno de sus momentos más tensos tras el anuncio del expresidente estadounidense Donald Trump de imponer fuertes sanciones económicas y diplomáticas contra el país sudamericano. En respuesta, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, tomó decisiones estratégicas para contrarrestar el impacto de estas medidas, que podrían poner en riesgo el 25% de las exportaciones colombianas y cerca de 630,000 empleos.


Las medidas de Trump contra Colombia
Donald Trump anunció una serie de sanciones dirigidas a Colombia, que incluyen:

  1. Aranceles de emergencia del 25% sobre todos los bienes colombianos que ingresen a Estados Unidos, incrementándose al 50% en una semana.
  2. Prohibición de viaje y revocación de visas para funcionarios del gobierno colombiano, aliados y partidarios.
  3. Sanciones de visa para miembros del partido, familiares y seguidores del gobierno colombiano.
  4. Inspecciones aduaneras reforzadas para ciudadanos colombianos y carga.
  5. Aplicación de sanciones financieras bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).

Impacto económico en las exportaciones colombianas
Los productos colombianos más exportados a Estados Unidos y que se verían afectados por estas sanciones incluyen:

  • Petróleo crudo: $6,050 millones (2022)
  • Café: $1,780 millones (2022)
  • Flores cortadas: $1,640 millones (2022)
  • Oro: $1,110 millones (2024)
  • Carbón: $856 millones (2022)
  • Banano: $760 millones (2022)

En total, las exportaciones a Estados Unidos representan el 26% del total de las exportaciones de Colombia y el 3% del PIB nacional, lo que equivale a unos $15 mil millones USD anuales.


La respuesta de Gustavo Petro
En reacción a estas medidas, el presidente Gustavo Petro anunció acciones contundentes:

  • Incremento de aranceles en un 25% para productos estadounidenses.
  • Redirección de las exportaciones hacia mercados distintos a Estados Unidos.
  • Apoyo gubernamental para reemplazar los productos importados desde Estados Unidos con producción nacional.
  • Invitación a las comunidades colombianas en el extranjero para convertirse en comercializadoras de productos nacionales.

Petro afirmó:
«Los productos norteamericanos cuyo precio subirá dentro de la economía nacional deben ser reemplazados por producción nacional, el gobierno ayudará en este propósito.»


Análisis de expertos
El impacto de estas decisiones ha sido objeto de análisis por parte de expertos y periodistas.

El analista político Abraham Mendieta destacó que la crisis puede abrir oportunidades para diversificar los mercados:
«Los chinos llevan décadas intentando comprar las exportaciones de café colombiano que llegan preferentemente a EEUU. El arancel estadounidense es el pretexto perfecto para que la ruta del café cambie de vía.»

Por su parte, la periodista María Jimena Duzán calificó las medidas de Trump como una agresión directa:
«Las medidas que tomó Trump contra Colombia luego de que Petro impidió que un avión norteamericano que traía a los deportados aterrizara en Bogotá, son casi que una declaración de guerra.»


Las tensiones entre ambos países suponen un desafío significativo para Colombia, que ahora enfrenta el reto de proteger su economía y empleos frente a estas medidas. La diversificación de mercados y el fortalecimiento de la producción nacional serán claves para superar esta crisis.