En su más reciente columna de opinión para La República (LR), el vicepresidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Alejandro Vera, ha revelado una revisión a la baja en la proyección de crecimiento para la economía colombiana en 2023.

“La contracción de -0,3% en el PIB del tercer trimestre de este año hizo evidente para todos que la desaceleración económica de la que se hablaba, para cerrar este ciclo económico, es un hecho. Esa cifra seguramente hará que los pronósticos de crecimiento para todo el 2023 se sitúen cerca del rango 1%-1,3%. Con este año jugado, es importante empezar a pensar en cómo impulsar el crecimiento desde 2024. Lo primero que se viene a la cabeza de muchos es que lo obvio es bajar las tasas de interés. Y seguramente las tasas bajarán el año entrante, pero a un ritmo menor de lo esperado, sobre todo en el primer semestre. En este caso, el Banco de la República (BR) tomará las decisiones basado en el nivel de las expectativas de inflación que permitan anclarla en el rango meta de largo plazo, teniendo en consideración que claramente una baja inflación es prerrequisito para un crecimiento sostenible”, argumentó Vera.

No obstante, el vicepresidente resalta que generar confianza es clave en este plan de impulso para el año 2024. “La más importante de ellas es generar confianza. Retomar mensajes serenos que apoyen el trabajo de los diferentes sectores y la articulación público-privada es fundamental para estimular la inversión, factor clave para el crecimiento no solo del 2024 sino de los años siguientes. Hoy, el balance de expectativas de inversión en el país, que calcula el BR, se ha reducido de 22% en diciembre de 2021 a -0,5% en septiembre de 2023. Revertir esta tendencia es fundamental para volver a crecer por encima de 3% real”, apuntó.

Vera sugiere que, además de las tasas de interés, hay otros elementos de política pública sectorial que podrían contribuir al impulso económico. En el ámbito de la vivienda, propone una mayor asignación de subsidios para la financiación de vivienda VIS y no descarta el regreso del subsidio al segmento de precio medio de vivienda (No VIS). Argumenta que estos cambios podrían tener efectos significativos en la industria, el comercio y la contratación de mano de obra.

Finalmente, destaca la importancia de tener listos los instrumentos de política pública para profundizar el financiamiento de la economía popular. “Si bien el sector financiero colocó más de 100.000 créditos a este segmento este año, para poder profundizar este financiamiento y que tenga un verdadero efecto en el crecimiento se requiere potenciar los esquemas de garantías y redescuento que provienen de entidades públicas”, señaló el vicepresidente de Asobancaria.