El proyecto de ley del estatuto de la educación, ya superó los dos debates en la cámara de representantes, dicho proyecto fue presentado por el hoy representante a la Cámara por Cundinamarca, Oscar Sánchez, quien empezó con iniciativas de impacto nacional para promover su campaña al senado en las próximas elecciones,

El Proyecto de Ley Estatutaria número 224 de 2023, el cual tiene como finalidad regular el derecho fundamental a la educación y establecer otras disposiciones relacionadas. Más conocido como el estatuto de la educación, se planteó como una respuesta histórica a garantizar este derecho, ahora con carácter de derecho fundamental y nivel jurídico de estatuto, lo cual, se espera, pueda significar un mayor desarrollo y sustanciales inversiones financieras para el sector.

Lea También: Aprueban proyecto de Ley Estatutaria de la Educación

Recordemos el objeto de la ley estatutaria: “establecer las garantías del derecho fundamental a la educación y fijar las condiciones y obligaciones necesarias para su efectiva protección y respeto por parte del Estado, la sociedad y la familia.”

Una de las principales transformaciones que se espera con esta ley estatutaria es la garantía de la educación inicial y la inclusión de niñas y niños de los 0 a los 5 años, a vincularse al sistema educativo, recordemos que actualmente hay una atención desde el icbf a esta población, garantizando el cuidado, la nutrición, la protección y el acompañamiento, pero no desde una perspectiva pedagógica y de desarrollo intelectual.
Otra de las discusiones es el fortalecimiento a la educación media y el fortalecimiento a los grados 12 y 13 que se viene implementando en las instituciones educativas normalistas, que brindan formación en pedagogía.

Por supuesto un gran componente de esta ley es el mejoramiento de las condiciones de los docentes, puesto que aún se centra la mirada del proceso educativo en los estudiantes y los docentes.

Pero esto es lo que se ha dicho y se ha promulgado en los diferentes medios de comunicación del país, ahora quiero que veamos lo que aún no se ha comunicado a la opinión pública.

¿Por qué es importante esta ley estatutaria?

Es un proyecto que muchos analistas han calificado como una acción necesaria, pues después de 33 años, de implementación de la constitución política, apenas se le está dando el estatus normativo de derecho fundamental de manera reglamentada, además las leyes existentes como la ley 115/94 y las posteriores se han visto limitadas en su alcance, y la expectativa con esta ley estatutaria es fortalecer todo lo relacionado con el sistema educativo en el país, el cual se ha caracterizado por ser el más costoso en la región, comparado con los países latinoamericanos.
Además, teniendo en cuenta que la calidad educativa del país no ha sido la mejor. que los colombianos no pueden acceder fácilmente a educación superior, que para la mayoría de los colombianos la educación se ha enfocado en entrenamiento laboral, que no se ha evaluado al proceso educativo como un fundamento para mejorar la condición de vida y el escalamiento social. se no se ha potenciado la virtud de la educación como un proceso para dignificar el ser humano.

Estas discusiones tampoco son tenidas en cuenta en este nuevo proyecto estatutario, pues se continúa con una visión instrumental de la educación, pues precisamente es una ley hecha por políticos y por administradores de la educación más que por pensadores del fenómeno social de la educación.

Se describe la estructura del proyecto, que consta de 43 artículos divididos en seis capítulos. Estos capítulos abordan aspectos como el objeto, ámbito de aplicación y principios del derecho a la educación, elementos esenciales, derechos y deberes, así como disposiciones sobre equidad social y territorial, formación integral y disposiciones especiales.

Analicemos algunos elementos importantes sobre este proyecto de ley.

Justificación del proyecto de ley estatutaria: Se argumenta la necesidad de establecer el derecho a la educación como fundamental y se enumeran cuatro razones principales para otorgarle un rango estatutario. Se destaca la deuda histórica del Estado colombiano desde la expedición de la Ley 115 de 1994, la sistematización de la jurisprudencia constitucional, la seguridad jurídica y la resolución de problemas constitucionales y prácticos.
Marco normativo: Se hace referencia al marco legal existente para el derecho a la educación en Colombia, incluyendo leyes y tratados internacionales ratificados por el país.
Necesidad de regular el contenido del derecho fundamental a la educación a través de una ley estatutaria: Se argumenta la necesidad de una regulación más específica y completa del derecho a la educación mediante una ley estatutaria, considerando su naturaleza fundamental y los aspectos esenciales que deben ser abordados.
Diagnóstico sobre el estado de la educación: Se realiza un análisis sobre la situación actual de la educación en Colombia, destacando la importancia de la educación inicial y otros aspectos relevantes para mejorar la garantía del derecho a la educación.
Datos relevantes para el debate: Se proporcionan datos estadísticos y estudios que respaldan la importancia de la educación inicial y otros aspectos relevantes para el debate sobre el proyecto de ley.
En resumen, la ponencia ofrece una amplia justificación y análisis del Proyecto de Ley Estatutaria número 224 de 2023 Cámara, destacando su importancia para el fortalecimiento y garantía del derecho fundamental a la educación en Colombia.

¿Cómo está Colombia en materia de educación inicial?

La ponencia sobre el Proyecto de Ley Estatutaria número 224 de 2023 Cámara destaca la importancia de la educación inicial en Colombia, respaldada por datos cuantitativos reveladores. Según el estudio sobre Equidad para la Infancia del 2016, se evidencia que la carencia de acceso a una educación inicial de calidad conduce a un profundo retraso cognitivo y lingüístico al ingresar a la escuela. Esto subraya la necesidad de garantizar la calidad educativa desde la primera infancia para reducir las brechas de desigualdad y sentar bases sólidas para la vida futura.
Además, investigaciones de Heckman (2008) confirman que la inversión en la primera infancia tiene efectos positivos a largo plazo, impactando en el desarrollo físico, social, afectivo, cognitivo y en el desempeño social en la vida adulta. Esto respalda la necesidad de universalizar la educación para la primera infancia como un compromiso político internacional, con el objetivo de mejorar la permanencia y los logros de aprendizaje a lo largo de la vida.
En cuanto a la matrícula de preescolar registrada en el Sistema Integrado de Matrícula (Simat) hasta julio de 2023, se observa un total de 912.383 estudiantes, con un 65% en el sector oficial y un 35% en el no oficial. Además, se destaca que un 6% corresponde a la atención de grupos étnicos, con un 23% rural y un 77% urbano. Estos datos subrayan la importancia de brindar acceso equitativo a la educación inicial en todos los sectores y comunidades del país.
En el caso de la atención a niños y niñas con discapacidad, se registra un total de 5.384 matriculados en grados de preescolar, con un 65% en el sector oficial y un 35% en el no oficial. Estos datos resaltan la necesidad de medidas afirmativas para garantizar el acceso y la inclusión de todos los grupos poblacionales en la educación inicial.
En resumen, los datos cuantitativos presentados en la ponencia refuerzan la importancia de la educación inicial como un derecho impostergable de la primera infancia, resaltando la necesidad de políticas y acciones para garantizar su calidad y acceso universal en Colombia.

¿Cómo está la educación básica y media?

La ponencia sobre educación básica y media resalta la importancia de una formación integral que potencie no solo el desarrollo académico, sino también habilidades socioemocionales y ciudadanas en los estudiantes. Se propone una reestructuración del currículo que incluya prácticas pedagógicas pertinentes a los contextos locales y globales, así como una ampliación del tiempo escolar para abordar áreas como la cultura, el deporte, la ciencia y la innovación.
Entre las acciones clave identificadas se encuentran el fortalecimiento de estrategias didácticas, el reconocimiento de los estudiantes como sujetos activos de derechos, la integración de la diversidad y la valoración de los saberes locales y ancestrales. Además, se destaca la importancia de la participación de las familias en el proceso educativo y el reconocimiento del papel crucial de los docentes en las transformaciones curriculares.
Los datos cuantitativos presentados revelan retos significativos, como el alto porcentaje de estudiantes que reportan haber sido víctimas de acoso escolar y la frecuencia de ausencias y llegadas tardías a clase. Esto subraya la necesidad de seguir trabajando en el desarrollo de capacidades socioemocionales y ciudadanas para contribuir a la formación integral de los individuos y la construcción de paz en la sociedad.
Además, se señala la importancia de la educación media como etapa culminante en la preparación de los estudiantes para la educación superior y el mundo laboral. El Ministerio de Educación Nacional ha implementado programas y proyectos centrados en la promoción de la convivencia escolar, los derechos humanos y el desarrollo sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados para el 2030.
algunas cifras relacionadas con la educación básica y media:
Acoso Escolar: Según datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), el 32% de los estudiantes en Colombia reportaron haber sido víctimas de acoso escolar. En comparación, en los países de la OCDE, el promedio es del 23%.

Asistencia Escolar: Mientras que en países de la OCDE el 21% de los estudiantes había faltado un día al colegio y el 48% había llegado tarde en las dos semanas previas al examen, en Colombia estas cifras corresponden al 44% y 45%, respectivamente.

Resultados en Pruebas SABER: En las pruebas SABER realizadas en 2022 para los grados 3º, 5º y 9º, un porcentaje de estudiantes superior al 70% en 5º y 50% en 9º se ubicó en el nivel de desempeño más bajo. Además, se observó que el sector oficial tiene un mayor porcentaje de estudiantes en el nivel 1 en comparación con el sector no oficial.
Estas cifras muestran algunos de los desafíos que enfrenta el sistema educativo en Colombia en términos de acoso escolar, asistencia y desempeño académico, lo que resalta la necesidad de continuar trabajando en la mejora de la calidad educativa y el bienestar de los estudiantes.

¿Cómo está Colombia en materia de educación media?

Según la información proporcionada, las principales problemáticas que enfrenta la educación media en Colombia son:
Falta de universalización de la oferta (cobertura y acceso): La baja cobertura y el acceso desigual a la educación media resultan en una alta tasa de deserción. Por ejemplo, en 2021, la tasa neta de cobertura fue del 49.2%, siendo aún considerada baja. La cobertura es más baja en áreas rurales (40.58%) que en áreas urbanas (51.74%), lo que también se refleja en las tasas de deserción.

Baja pertinencia respecto a las expectativas, realidades y necesidades de los jóvenes: La oferta de educación media es homogeneizante y no aborda adecuadamente el desarrollo de competencias necesarias para el mundo laboral, la continuidad educativa, el desarrollo emocional y la ciudadanía. Esto afecta los desempeños de los estudiantes y sus expectativas de ingreso a la educación superior, especialmente en áreas rurales.

Falta de reglamentación del nivel: La educación media no cuenta con una identidad propia y se percibe como una extensión del ciclo básico, lo que afecta su reconocimiento y valoración.

Bajo reconocimiento de acompañamiento social y configuración identitaria de los jóvenes: La educación media no enfoca adecuadamente el acompañamiento socioemocional y la configuración identitaria de los jóvenes, especialmente en áreas rurales donde las familias priorizan el ingreso económico sobre la permanencia educativa de los jóvenes.

Ausencia de valor agregado del nivel: La educación media se percibe como opcional y de poco valor, lo que dificulta la transición hacia la educación superior y el mundo laboral.

Adicionalmente, para realizar un análisis cuantitativo, deberíamos centrarnos en los indicadores específicos proporcionados, como las tasas de cobertura, acceso y deserción, y compararlas a lo largo del tiempo para identificar tendencias. También podríamos examinar datos demográficos y socioeconómicos para comprender cómo estos factores influyen en la educación media, especialmente en áreas rurales versus urbanas.
Además, podríamos analizar las implicaciones de estas problemáticas en el acceso a la educación superior y el desarrollo económico y social del país. pero actualmente no se cuenta con estos análisis cruzados. ES NECESARIO VINCULAR A LAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS, TANTO PÚBLICAS COMO PRIVADAS, EN EL FORTALECIMIENTO A LA EDUCACIÓN MEDIA, A LA INMERSIÓN DE JÓVENES DE GRADOS 10 Y 11 AL ÁMBITO UNIVERSITARIO, A ENAMORAR A LOS JÓVENES A CONSTRUIR LA SOCIEDAD DESDE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

¿Los cambios que se esperan desde la perspectiva de los docentes?

El texto aborda las condiciones necesarias para asegurar el derecho fundamental a la educación en Colombia, centrándose en aspectos como el recurso humano docente, los ambientes de enseñanza, el acceso y la permanencia, así como el fortalecimiento institucional. Destaca la importancia de dignificar y desarrollar la profesión docente, reconociendo a los educadores como actores fundamentales en la materialización de este derecho.

Se proporcionan estadísticas sobre la distribución y características de los docentes en el país, así como acciones del Ministerio de Educación Nacional para mejorar su bienestar laboral, físico y emocional. Se mencionan iniciativas específicas para el empoderamiento de las mujeres maestras. El texto concluye enfatizando la necesidad de ampliar las acciones existentes para dignificar a los docentes, reconociendo su papel esencial en la garantía plena del derecho a la educación, especialmente en el marco del Proyecto de Ley Estatutaria del derecho a la Educación.

En Colombia, se ha destacado la importancia del recurso humano docente para garantizar una educación de calidad. Según datos del Ministerio de Educación Nacional, el país cuenta con un total de 331,234 docentes en instituciones educativas oficiales. De estos, el 60% tiene entre 41 y 60 años, y aunque la mayoría trabaja en zonas urbanas, al menos 115,262 laboran en áreas rurales.

Le Puede Interesar: A solo seis artículos de aprobar Ley Estatutaria de Educación

El bienestar de los educadores ha sido una prioridad, con acciones encaminadas a mejorar sus condiciones laborales, físicas y emocionales. El Ministerio ha implementado estrategias como la línea de bienestar docente, que aborda aspectos como la salud física, emocional y el empoderamiento de las mujeres maestras. Además, se promueven actividades como juegos deportivos y encuentros culturales para estimular la integración y el bienestar.
Se destaca la participación activa de las mujeres en la planta docente del país, representando el 63.8% del total. Para fortalecer su papel, se ha desarrollado un programa específico para el empoderamiento de las mujeres docentes, centrado en el desarrollo de competencias comportamentales y su liderazgo en la sociedad.
Estas acciones preceden a propuestas consignadas en el Proyecto de Ley Estatutaria del derecho a la Educación, que busca ampliar las medidas existentes para dignificar a los docentes y reconocer su papel esencial en la garantía del derecho fundamental a la educación en Colombia.

A manera de conclusión.

Es innegable el avance significativo que se ha logrado en el fortalecimiento de los procesos educativos en Colombia, especialmente en lo que respecta al reconocimiento y dignificación de los educadores como actores fundamentales en la garantía del derecho a la educación. Sin embargo, es crucial reconocer que este fortalecimiento ha sido parcial, ya que no se ha extendido adecuadamente a otros actores clave en el proceso educativo.
En particular, se evidencia una falta de vinculación efectiva de las familias y su corresponsabilidad en la educación de sus hijos. La participación activa de las familias es esencial para el éxito académico y el desarrollo integral de los estudiantes, y su ausencia en este proceso representa un obstáculo importante.
Además, se observa una notable ausencia de colaboración con otros actores externos al sistema educativo, como el sector productivo y los egresados de los establecimientos educativos. La conexión con el mundo laboral y la retroalimentación de los exalumnos podrían enriquecer considerablemente la calidad de la educación ofrecida.
Otro aspecto relevante que ha sido subestimado es el cuidado de la salud mental de los estudiantes y docentes. La atención a la salud mental es un componente vital para garantizar un entorno educativo saludable y productivo.
Finalmente, existe un riesgo latente de la vinculación de empresas criminales en el sistema educativo, que históricamente han intentado cooptar a niños y jóvenes para sus actividades ilícitas, sacándolos del sistema educativo y perpetuando un ciclo de vulnerabilidad y exclusión.
En resumen, si bien se han realizado avances importantes en el fortalecimiento de la educación en Colombia, es imprescindible ampliar el enfoque para abordar estos aspectos críticos y garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los ciudadanos.

David Zarama Arias/ columnista.

e-mail: [email protected]